PLEASE CLICK HERE
A compilation of relevant information. Copyright and Trademarks belong to the respectives authors, since this is merely a compilation of information of interest. Please click in the links provided in each post to read the original ones.
Mostrando entradas con la etiqueta víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta víctimas. Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de enero de 2016
sábado, 3 de octubre de 2015
Nightmare family Puccio returns in gripping film
(centre) leads the sinister Puccio family in Pablo Trapero’s El clan.
By Pablo Suárez
For the Herald
El clan, one of the most anticipated Argentine releases of the year, is a study in vileness
One of the most anticipated local releases of the year, El Clan is based on the story of the Puccios, a peculiar family that may surely have a next-door feel while harbouring unspeakable secrets of the sinister kind. And that’s an understatement.
The film is proudly running in the official competition of the upcoming Venice Film Festival, alongside the new films by Marco Bellochio, Atom Egoyan, Alexander Sokurov, and Amos Gitai, among others.
Both a layered character study and a precise crime chronicle, El Clan (The Clan) explores the actions of a family of human monsters, set against the background of the last military dictatorship.
“El Clan focuses on a nefarious family against the backdrop of a military dictatorship. It’s hell within hell itself. Perfect material for a dark and original thriller,” said Agustín Almodóvar, co-producer with his brother Pedro and their company El deseo — and alongside Argentine companies K&S and La Matanza Cine — of the latest film by renowned filmmaker Pablo Trapero.
This well-to-do family from the posh suburbs of San Isidro during the 1980s ran a very lucrative and brutal business. On the one hand, the Puccios were good all Catholics who went to mass on Sunday, won the approval of their friends and neighbours, and lead a seemingly normal life. Alejandro Puccio, the eldest son, was a remarkable rugby player and a handsome charmer. All in all, they were a respected family that everyone held dear.
At the same time, the Puccios would kidnap wealthy businessman or their relatives — sometimes even Alejandro’s own friends — hold them in their house for ransom and then murder them instead of letting them go after their ransoms were paid. Talk about duality.
This is the first time in 17 years that an Argentine film is featured in the Golden Lion competition — the last one was Fernando “Pino” Solanas’s La nube. It’s not the first time for Trapero, who, back in 1999, presented his debut feature Mundo grúa (Crane World) and won the Critics’ Week Prize. In 2004, his Familia rodante (Rolling Family) was featured in the Orizzonti section. Trapero also sat on the jury in 2012.
In a really striking performance filled with nuances, with a masterful command of the subtlest gestures, popular TV, theatre and cinema actor Guillermo Francella plays the lead as patriarch Arquímedes Puccio, an icy man with a hell of a temper, almost completely unaffectionate and very stern. A man who felt neither guilt nor remorse for his crimes and, in fact, not once admitted to having killed any of his victims.
This is the type of man who would constantly wash his home’s sidewalk in a seemingly casual manner, but with a hidden agenda: he’d do it to find out if the yelling of the kidnapped victims coming from his house — he would lock them in a bathroom — could in fact be heard by passers-by. And Francella embodies his traits just as well, if not better, as when he played an alcoholic assistant in a police investigation in Juan José Campanella’s Oscar winning film El secreto de sus ojos (The Secret in Their Eyes).
Young singer and actor Peter Lanzani makes his film debut as Alejandro, the eldest son of the clan, and delivers a performance that may not be as nuanced as Francella’s but is yet convincing and well-tuned enough to deliver a character with a dark soul, a good looking façade, and a perverse relationship with a heinous father. Although father and son were the actual perpetrators of the crimes, the mother, two daughters and two other brothers were, to some extent, accomplices — just like the retired colonel Rodolfo Victoriano Franco and two other men.
First, during the 1976-1983 dictatorship, Arquímedes Puccio was a member of the SIDE, the Triple A, and provided “room and board” for those disappeared by the military. But when the military left the government and democracy returned, Puccio could no longer claim the immunity he had enjoyed before. So he started “working on his own” and targeted his future victims, that is to say, rugby player Ricardo Manoukian, engineer Eduardo Aulet, businessman Emilio Naum, and businesswoman Nélida Bollini de Prado. The woman was the only survivor.
El Clan accomplishes several things at once. First, it’s an accurate metaphor for the evil of those obscure years, with one family and their demons closely connected to those of the infamous military dictatorship. Just like the Puccios held their victims in a bathroom and passers-by didn’t know what was going on — or at least pretended they didn’t, or most likely both — the military held illegally detained prisoners in clandestine centres and society at large didn’t know what was going on — or didn’t want to know, or most likely both. In many ways, it’s impossible to think of the Puccios without thinking of the military dictatorship.
Secondly, Trapero casts a very comprehensive gaze upon the duality of this family. It would have been very easy to portray them as out-of-these-world monsters, but it wouldn’t have been true. The nature of the Puccios was far more complex that what could be seen at first sight, and the switching between their family life and their criminal one is meticulously expressed in seemingly minor signs. You have to remember that the evil is in the details.
And thirdly, while El Clan is a solid thriller, you can also see it as a horror feature, one where the monster lurks behind a familiar and friendly façade. A study in what sinister is all about, if you will.
When and where
El Clan (Argentina, 2015). Written and directed by Pablo Trapero. With Guillermo Francella, Peter Lanzani, Lili Popovich, Gastón Cocchiarale, Franco Masini, Giselle Motta. Cinematography: Julián Apezteguía. Editing: Pablo Trapero, Alejandro Carrillo Penovi (SAE). Running time: 108 minutes.
@pablsuarez
Puccio crime clan continues to intrigue Argentina
The story of the Puccio family, whose members abducted wealthy Argentines for ransom and hid them in their house before killing them, is making headlines again, 30 years after their convictions.
Irene Caselli reports from Buenos Aires.
3 September 2015
Secrets were slowly emerging after seven years of military rule during which as many as 30,000 people had been forcibly disappeared.
But the story of one family shocked the country.
Unlikely criminals
On the face of it, the Puccios seemed like an unlikely crime clan.
They lived in the wealthy suburb of San Isidro, north of Buenos Aires.
Their house was only two blocks from the cathedral and they attended mass every Sunday.
One of the sons was a famous rugby player.
So the discovery during a police raid in August 1985 of businesswoman Nelida Bollini de Prado in the Puccios' cellar was met with disbelief.
Ms Bollini de Prado had been kidnapped a month before.
Rodolfo Palacios, author of a biography of the Puccio clan, said that initially many of the Puccios' neighbours came out in their defence, refusing to believe the accusations.
"The story remains full of mystery. We still don't know what really happened inside the house," he told the BBC.
What is known is that between 1982 and 1985, Arquimedes Puccio, with the help of two of his sons and three acquaintances, kidnapped four people and killed three of them.
Dark past
It is believed that Mr Puccio helped the secret service kidnap people during the dictatorship, when tens of thousands of those suspected of opposing the military were abducted.
He eventually started to work independently, choosing wealthy victims to kidnap for ransom.
Rugby player Ricardo Manoukian and engineer Eduardo Aulet were killed after their families had paid up.
Businessman Emilio Naum died in a struggle with members of the clan as they were trying to abduct him.
Businesswoman Bollini de Prado was the only one who survived after police grew suspicious and raided the Puccio home.
Mystery
El Clan is competing at the Venice Film Festival
Thirty years since Arquimedes Puccio was sentenced to life in prison, a film called The Clan has become a box office hit, with more than 1.5 million viewers in the two weeks following its release in Argentina.
"It's a seemingly normal family that is completely outside the norm," the film's director, Pablo Trapero, told the BBC.
The film focuses on life inside the Puccio house, especially on the bond between Arquimedes and his son Alejandro.
Alejandro, who at the time of the kidnappings was in his early 20s, is the eldest of the five Puccio children.
A successful rugby player, he was something of a celebrity in San Isidro.
The first victim, Ricardo Manoukian, was a teammate of his.
In the film, Alejandro is portrayed as a young man who does not dare confront his father and who remains tormented by his choices.
Hard to recreate
With many of the family members now dead or not speaking publicly, recreating what happened was no easy task.
Arquimedes Puccio died two years ago of a stroke.
Like his father, Alejandro was sentenced to life in prison. He died of pneumonia in 2008 while on parole.
The whereabouts of Daniel, who was also convicted but only served a few years in prison, are unknown.
The third son, Guillermo, left Argentina in the early 1980s, never to return.
Silvia, the second eldest child and a local art teacher, died of cancer in 2011.
The fifth and youngest of the children, Adriana, was a teenager when her father and two brothers were arrested.
She and her mother, Epifania Calvo, are alive and still own the house where the family lived and the kidnap victims were held.
Ms Calvo, her daughters and Guillermo were never charged, even though many questioned how they could have been unaware of what was happening in their own home.
Documentary evidence
Film director Trapero says he did his best to recreate the family relations through "photographs,
letters, interviews with friends of Alejandro's, or people who had visited the house and lived in the neighbourhood".
Screenwriter and director Luis Ortega, who is behind a soon-to-be-released TV series about the Puccios, encountered the same problem as Mr Trapero. He also decided to concentrated on the family dynamics.
"There are some who know, some who don't know, some who enjoy what they're doing, some who enjoy it but feel guilty," he says.
What Mr Ortega, Mr Trapero and Mr Palacios all agree on is that the Puccio case was only possible in the Argentine context of the 1980s.
"People didn't ask too many questions because it was better that way," says Mr Ortega of the years during and after the dictatorship.
"Arquimedes [Puccio] is not a crazy guy that decides to start kidnapping people out of the blue," says Mr Trapero.
"He slowly became who he was within the Argentine political context," he says. "He was a symptom of that time."
"I think the Puccio clan would not have been possible without the military dictatorship," says Mr Palacios.
"They ultimately used the same methods."
Irene Caselli reports from Buenos Aires.
![]() |
The story of Arquimedes Puccio, who kidnapped four people in the 1980s, continues to fascinate Argentines |
READ ORIGINAL POST HERE
It was 1985 and Argentina was coming to grips with its newly restored democracy.
Secrets were slowly emerging after seven years of military rule during which as many as 30,000 people had been forcibly disappeared.
But the story of one family shocked the country.
Unlikely criminals
On the face of it, the Puccios seemed like an unlikely crime clan.
They lived in the wealthy suburb of San Isidro, north of Buenos Aires.
Their house was only two blocks from the cathedral and they attended mass every Sunday.
One of the sons was a famous rugby player.
So the discovery during a police raid in August 1985 of businesswoman Nelida Bollini de Prado in the Puccios' cellar was met with disbelief.
Ms Bollini de Prado had been kidnapped a month before.
Rodolfo Palacios, author of a biography of the Puccio clan, said that initially many of the Puccios' neighbours came out in their defence, refusing to believe the accusations.
"The story remains full of mystery. We still don't know what really happened inside the house," he told the BBC.
What is known is that between 1982 and 1985, Arquimedes Puccio, with the help of two of his sons and three acquaintances, kidnapped four people and killed three of them.
Dark past
It is believed that Mr Puccio helped the secret service kidnap people during the dictatorship, when tens of thousands of those suspected of opposing the military were abducted.
He eventually started to work independently, choosing wealthy victims to kidnap for ransom.
Rugby player Ricardo Manoukian and engineer Eduardo Aulet were killed after their families had paid up.
Businessman Emilio Naum died in a struggle with members of the clan as they were trying to abduct him.
Businesswoman Bollini de Prado was the only one who survived after police grew suspicious and raided the Puccio home.
Mystery
El Clan is competing at the Venice Film Festival
Thirty years since Arquimedes Puccio was sentenced to life in prison, a film called The Clan has become a box office hit, with more than 1.5 million viewers in the two weeks following its release in Argentina.
"It's a seemingly normal family that is completely outside the norm," the film's director, Pablo Trapero, told the BBC.
The film focuses on life inside the Puccio house, especially on the bond between Arquimedes and his son Alejandro.
Alejandro, who at the time of the kidnappings was in his early 20s, is the eldest of the five Puccio children.
A successful rugby player, he was something of a celebrity in San Isidro.
The first victim, Ricardo Manoukian, was a teammate of his.
In the film, Alejandro is portrayed as a young man who does not dare confront his father and who remains tormented by his choices.
Hard to recreate
With many of the family members now dead or not speaking publicly, recreating what happened was no easy task.
Arquimedes Puccio died two years ago of a stroke.
Like his father, Alejandro was sentenced to life in prison. He died of pneumonia in 2008 while on parole.
The whereabouts of Daniel, who was also convicted but only served a few years in prison, are unknown.
The third son, Guillermo, left Argentina in the early 1980s, never to return.
Silvia, the second eldest child and a local art teacher, died of cancer in 2011.
The fifth and youngest of the children, Adriana, was a teenager when her father and two brothers were arrested.
She and her mother, Epifania Calvo, are alive and still own the house where the family lived and the kidnap victims were held.
Ms Calvo, her daughters and Guillermo were never charged, even though many questioned how they could have been unaware of what was happening in their own home.
Documentary evidence
Film director Trapero says he did his best to recreate the family relations through "photographs,
letters, interviews with friends of Alejandro's, or people who had visited the house and lived in the neighbourhood".
Screenwriter and director Luis Ortega, who is behind a soon-to-be-released TV series about the Puccios, encountered the same problem as Mr Trapero. He also decided to concentrated on the family dynamics.
"There are some who know, some who don't know, some who enjoy what they're doing, some who enjoy it but feel guilty," he says.
What Mr Ortega, Mr Trapero and Mr Palacios all agree on is that the Puccio case was only possible in the Argentine context of the 1980s.
"People didn't ask too many questions because it was better that way," says Mr Ortega of the years during and after the dictatorship.
"Arquimedes [Puccio] is not a crazy guy that decides to start kidnapping people out of the blue," says Mr Trapero.
"He slowly became who he was within the Argentine political context," he says. "He was a symptom of that time."
"I think the Puccio clan would not have been possible without the military dictatorship," says Mr Palacios.
"They ultimately used the same methods."
4chan and the Oregon shooter: What the suspicious thread says about a horrifying subculture of young male rage
A thread that may have foretold Thursday's massacre was met with celebrations from trolls after the news broke
MARY ELIZABETH WILLIAMS
READ ORIGINAL POST HERE
It may have been a direct warning. It may have been just a coincidence. And regardless of which scenario is true, the fact we can’t yet be sure should tell you plenty already about the horrifying subculture of murderously angry young men out there.
As law enforcement and the press scrambled for information in the wake of Thursday’s mass shooting at Oregon’s Umpqua Community College, which left ten people dead and seven wounded, Federal officials announced they were investigating a recent 4chan exchange that appeared to predict the rampage. In a cryptic post on the /r9k board on Wednesday, an anonymous poster with an image of Pepe the Frog holding a gun reportedly posted, “Some of you guys are alright. Don’t go to school tomorrow if you are in the northwest. happening thread will be posted tomorrow morning. so long space robots.”
After the shooting, some users noted that a well-known figure on the board who goes by Eggman had in August posted a video declaring “I’m done with r9k” and on Wednesday had added another video saying, “Anybody in the Seattle area, the Washington area, and want me to come, like, couch surf at their house or whatever, just hit me up dawg. I’m going to be here a few days.” Predictably, speculation soon ran rampant that Eggman was the shooter. But the killer was later identified as someone else — 26 year-old Chris Harper Mercer.
Was Mercer the 4chan user who issued the warning? The timing is certainly eerie. But what’s demoralizing is that it could easily have been the rambling of just one more loathsome 4chan troll in an ocean of loathsome 4chan trolls. The post was immediately greeted with a Christmas Eve level excitement — the first reply was, “Is beta uprising finally going down? You might want to chillax and not alert police.” See, in the sad world of frustrated men who dwell in the lowest reaches of online community, males can divide themselves into “alphas” — self-aggrandizing, openly hostile followers of pick up artist culture, and betas, the poor misunderstood, passed over men who will have their glorious day of revenge. Does this talk of alphas and betas sound familiar? Maybe you remember getting the tutorial a year and a half ago, when another young man, Elliot Rodger, went on a deadly spree.
Responding to the original poster, other users jumped in with helpful feedback. One person told him, “I suggest you enter a classroom and tell people that you will take them as hostages. Make everyone get in one corner and then open fire. Make sure that there is no way that someone can disarm you as it it possible. I suggest you carry a knife on your belt as last resort if someone is holding your gun.” Another suggested, “You might want to target a girls school which is safer because there are no beta males throwing themselves for their rescue. Do not use a shotgun. I would suggest a powerful assault rifle and a pistol or 2x pistols. Possibly the type of pistols who have 15+ ammo.” Someone else posted a photo of Elliot Rodger with the message, “It takes a great man to do great things. Become Legendary.” Someone else, concerned, asked, “You’re only shooting college age students, correct? I have grandparents that live up there,” while another person encouraged discretion, telling him to aim for the “Chads and Stacies who have scorned many and yourself. You’ll do the world a favor by purging part of the population that only exists to consume resources and act for themselves.” And one person posted hopefully, “I am so excited for this. If this comes true then thank you for my late birthday gift anon.”
MARY ELIZABETH WILLIAMS
READ ORIGINAL POST HERE
(Credit: Myspace)
It may have been a direct warning. It may have been just a coincidence. And regardless of which scenario is true, the fact we can’t yet be sure should tell you plenty already about the horrifying subculture of murderously angry young men out there.
As law enforcement and the press scrambled for information in the wake of Thursday’s mass shooting at Oregon’s Umpqua Community College, which left ten people dead and seven wounded, Federal officials announced they were investigating a recent 4chan exchange that appeared to predict the rampage. In a cryptic post on the /r9k board on Wednesday, an anonymous poster with an image of Pepe the Frog holding a gun reportedly posted, “Some of you guys are alright. Don’t go to school tomorrow if you are in the northwest. happening thread will be posted tomorrow morning. so long space robots.”
After the shooting, some users noted that a well-known figure on the board who goes by Eggman had in August posted a video declaring “I’m done with r9k” and on Wednesday had added another video saying, “Anybody in the Seattle area, the Washington area, and want me to come, like, couch surf at their house or whatever, just hit me up dawg. I’m going to be here a few days.” Predictably, speculation soon ran rampant that Eggman was the shooter. But the killer was later identified as someone else — 26 year-old Chris Harper Mercer.
Was Mercer the 4chan user who issued the warning? The timing is certainly eerie. But what’s demoralizing is that it could easily have been the rambling of just one more loathsome 4chan troll in an ocean of loathsome 4chan trolls. The post was immediately greeted with a Christmas Eve level excitement — the first reply was, “Is beta uprising finally going down? You might want to chillax and not alert police.” See, in the sad world of frustrated men who dwell in the lowest reaches of online community, males can divide themselves into “alphas” — self-aggrandizing, openly hostile followers of pick up artist culture, and betas, the poor misunderstood, passed over men who will have their glorious day of revenge. Does this talk of alphas and betas sound familiar? Maybe you remember getting the tutorial a year and a half ago, when another young man, Elliot Rodger, went on a deadly spree.
Responding to the original poster, other users jumped in with helpful feedback. One person told him, “I suggest you enter a classroom and tell people that you will take them as hostages. Make everyone get in one corner and then open fire. Make sure that there is no way that someone can disarm you as it it possible. I suggest you carry a knife on your belt as last resort if someone is holding your gun.” Another suggested, “You might want to target a girls school which is safer because there are no beta males throwing themselves for their rescue. Do not use a shotgun. I would suggest a powerful assault rifle and a pistol or 2x pistols. Possibly the type of pistols who have 15+ ammo.” Someone else posted a photo of Elliot Rodger with the message, “It takes a great man to do great things. Become Legendary.” Someone else, concerned, asked, “You’re only shooting college age students, correct? I have grandparents that live up there,” while another person encouraged discretion, telling him to aim for the “Chads and Stacies who have scorned many and yourself. You’ll do the world a favor by purging part of the population that only exists to consume resources and act for themselves.” And one person posted hopefully, “I am so excited for this. If this comes true then thank you for my late birthday gift anon.”
It’s not about mental illness: The big lie that always follows mass shootings by white males
Blaming "mental illness" is a cop-out -- and one that lets us avoid talking about race, guns, hatred and terrorism
ARTHUR CHU
READ ORIGINAL POST HERE
I get really really tired of hearing the phrase “mental illness” thrown around as a way to avoid saying other terms like “toxic masculinity,” “white supremacy,” “misogyny” or “racism.”
We barely know anything about the suspect in the Charleston, South Carolina, atrocity. We certainly don’t have testimony from a mental health professional responsible for his care that he suffered from any specific mental illness, or that he suffered from a mental illness at all.
We do have statistics showing that the vast majority of people who commit acts of violence do not have a diagnosis of mental illness and, conversely, people who have mental illness are far more likely to be the victims of violence than the perpetrators.
We know that the stigma of people who suffer from mental illness as scary, dangerous potential murderers hurts people every single day — it costs people relationships and jobs, it scares people away from seeking help who need it, it brings shame and fear down on the heads of people who already have it bad enough.
But the media insists on trotting out “mental illness” and blaring out that phrase nonstop in the wake of any mass killing. I had to grit my teeth every time I personally debated someone defaulting to the mindless mantra of “The real issue is mental illness” over the Isla Vista shootings.
“The real issue is mental illness” is a goddamn cop-out. I almost never hear it from actual mental health professionals, or advocates working in the mental health sphere, or anyone who actually has any kind of informed opinion on mental health or serious policy proposals for how to improve our treatment of the mentally ill in this country.
What I hear from people who bleat on about “The real issue is mental illness,” when pressed for specific suggestions on how to deal with said “real issue,” is terrifying nonsense designed to throw the mentally ill under the bus. Elliot Rodger’s parents should’ve been able to force risperidone down his throat. Seung-Hui Cho should’ve been forcibly institutionalized. Anyone with a mental illness diagnosis should surrender all of their constitutional rights, right now, rather than at all compromise the right to bear arms of self-declared sane people.
What’s interesting is to watch who the mentally ill people are being thrown under the bus to defend. In the wake of Sandy Hook, the NRA tells us that creating a national registry of firearms owners would be giving the government dangerously unchecked tyrannical power, but a national registry of the mentally ill would not — even though a “sane” person holding a gun is intrinsically more dangerous than a “crazy” person, no matter how crazy, without a gun.
We’ve successfully created a world so topsy-turvy that seeking medical help for depression or anxiety is apparently stronger evidence of violent tendencies than going out and purchasing a weapon whose only purpose is committing acts of violence. We’ve got a narrative going where doing the former is something we’re OK with stigmatizing but not the latter. God bless America.
What’s also interesting is the way “The real issue is mental illness” is deployed against mass murderers the way it’s deployed in general — as a way to discredit their own words. When you call someone “mentally ill” in this culture it’s a way to admonish people not to listen to them, to ignore anything they say about their own actions and motivations, to give yourself the authority to say you know them better than they know themselves.
This is cruel, ignorant bullshit when it’s used to discredit people who are the victims of crimes. It is, in fact, one major factor behind the fact that the mentally ill are far more likely to be the targets of violence than the perpetrators–every predator loves a victim who won’t be allowed to speak in their own defense.
But it’s also bullshit when used to discredit the perpetrators of crimes. Mass murderers frequently aren’t particularly shy about the motives behind what they do — the nature of the crime they commit is attention-seeking, is an attempt to get news coverage for their cause, to use one local atrocity to create fear within an entire population. (According to the dictionary, by the way, this is called “terrorism,” but we only ever seem to use that word for the actions of a certain kind — by which I mean a certain color — of mass killer.)
Elliot Rodger told us why he did what he did, at great length, in detail and with citations to the “redpill” websites from which he got his deranged ideology. It isn’t, at the end of the day, rocket science — he killed women because he resented them for not sleeping with him, and he killed men because he resented them for having the success he felt he was denied.
Yes, whatever mental illness he may have had contributed to the way his beliefs were at odds with reality. But it didn’t cause his beliefs to spring like magic from inside his brain with no connection to the outside world.
That’s as deliberately obtuse as reading the Facebook rants of a man who rambled on at great length about how much he hated religion and in particular hated Islam and deciding that the explanation for his murdering a Muslim family is that he must’ve just “gone crazy” over a parking dispute.
ARTHUR CHU
READ ORIGINAL POST HERE
(Credit: AP/Reuters)
I get really really tired of hearing the phrase “mental illness” thrown around as a way to avoid saying other terms like “toxic masculinity,” “white supremacy,” “misogyny” or “racism.”
We barely know anything about the suspect in the Charleston, South Carolina, atrocity. We certainly don’t have testimony from a mental health professional responsible for his care that he suffered from any specific mental illness, or that he suffered from a mental illness at all.
We do have statistics showing that the vast majority of people who commit acts of violence do not have a diagnosis of mental illness and, conversely, people who have mental illness are far more likely to be the victims of violence than the perpetrators.
We know that the stigma of people who suffer from mental illness as scary, dangerous potential murderers hurts people every single day — it costs people relationships and jobs, it scares people away from seeking help who need it, it brings shame and fear down on the heads of people who already have it bad enough.
But the media insists on trotting out “mental illness” and blaring out that phrase nonstop in the wake of any mass killing. I had to grit my teeth every time I personally debated someone defaulting to the mindless mantra of “The real issue is mental illness” over the Isla Vista shootings.
“The real issue is mental illness” is a goddamn cop-out. I almost never hear it from actual mental health professionals, or advocates working in the mental health sphere, or anyone who actually has any kind of informed opinion on mental health or serious policy proposals for how to improve our treatment of the mentally ill in this country.
What I hear from people who bleat on about “The real issue is mental illness,” when pressed for specific suggestions on how to deal with said “real issue,” is terrifying nonsense designed to throw the mentally ill under the bus. Elliot Rodger’s parents should’ve been able to force risperidone down his throat. Seung-Hui Cho should’ve been forcibly institutionalized. Anyone with a mental illness diagnosis should surrender all of their constitutional rights, right now, rather than at all compromise the right to bear arms of self-declared sane people.
What’s interesting is to watch who the mentally ill people are being thrown under the bus to defend. In the wake of Sandy Hook, the NRA tells us that creating a national registry of firearms owners would be giving the government dangerously unchecked tyrannical power, but a national registry of the mentally ill would not — even though a “sane” person holding a gun is intrinsically more dangerous than a “crazy” person, no matter how crazy, without a gun.
We’ve successfully created a world so topsy-turvy that seeking medical help for depression or anxiety is apparently stronger evidence of violent tendencies than going out and purchasing a weapon whose only purpose is committing acts of violence. We’ve got a narrative going where doing the former is something we’re OK with stigmatizing but not the latter. God bless America.
What’s also interesting is the way “The real issue is mental illness” is deployed against mass murderers the way it’s deployed in general — as a way to discredit their own words. When you call someone “mentally ill” in this culture it’s a way to admonish people not to listen to them, to ignore anything they say about their own actions and motivations, to give yourself the authority to say you know them better than they know themselves.
This is cruel, ignorant bullshit when it’s used to discredit people who are the victims of crimes. It is, in fact, one major factor behind the fact that the mentally ill are far more likely to be the targets of violence than the perpetrators–every predator loves a victim who won’t be allowed to speak in their own defense.
But it’s also bullshit when used to discredit the perpetrators of crimes. Mass murderers frequently aren’t particularly shy about the motives behind what they do — the nature of the crime they commit is attention-seeking, is an attempt to get news coverage for their cause, to use one local atrocity to create fear within an entire population. (According to the dictionary, by the way, this is called “terrorism,” but we only ever seem to use that word for the actions of a certain kind — by which I mean a certain color — of mass killer.)
Elliot Rodger told us why he did what he did, at great length, in detail and with citations to the “redpill” websites from which he got his deranged ideology. It isn’t, at the end of the day, rocket science — he killed women because he resented them for not sleeping with him, and he killed men because he resented them for having the success he felt he was denied.
Yes, whatever mental illness he may have had contributed to the way his beliefs were at odds with reality. But it didn’t cause his beliefs to spring like magic from inside his brain with no connection to the outside world.
That’s as deliberately obtuse as reading the Facebook rants of a man who rambled on at great length about how much he hated religion and in particular hated Islam and deciding that the explanation for his murdering a Muslim family is that he must’ve just “gone crazy” over a parking dispute.
jueves, 3 de septiembre de 2015
martes, 1 de septiembre de 2015
"El club lo quiso manejar puertas adentro"
Sin tapujos ni prejuicios, Juan García Maglione, exjugador del CASI, repasó junto a El Equipo el día a día de cómo se vivió dentro del club la detención del Clan Puccio, uno de los policiales que sacudió a los argentinos a principios de la década del '80.
Alex Puccio era el wing del CASI campeón y de Los Pumas. Aquí, en 1982 con la camiseta argentina.
LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI
Alejandra Martínez
Juan García Maglione, exjugador del CASI, nació y se crió a 20 cuadras del club, empezó a jugar al rugby a los cuatro años y debutó en Primera en 1989. Admiraba, como casi todos en el club, las destrezas de Alejandro Puccio dentro de la cancha: "Era el lindo del equipo, el wing, el que hacía try, como si te dijese el Felipe Contepomi de hoy solo que debido a la época, no tan masivo". Maglione tenía 15 años y aún jugaba en las divisiones menores cuando en 1985 se descubrió la existencia de aquella macabra organización encabezada por Arquímedes, papá de Alejandro Puccio, quien se encargaba de secuestrar extorsivamente y luego matar a sus víctimas, dentro de la cual también operaron Daniel (hijo mayor de Arquímedes), y el mismo Alejandro, entre otros.
Aún recuerda la conmoción de todos al momento de salir el caso Puccio a la luz, el paso a paso de cómo se vivió en la intimidad del CASI, del barrio y de sus compañeros.
"Era muy loco pensar que alguien que rendía tan bien dentro de la cancha, que fuera tan bueno deportivamente, pudiera estar inmerso en una organización de ese estilo, sin que eso lo afectara en su desempeño, no sólo jugaba en el CASI sino también en Los Pumas", comenta Maglione al mismo tiempo que resalta: "Nunca nadie sospecho nada en el club, fue una verdadera sorpresa".
Ese año el CASI salió campeón. En el penúltimo partido del torneo Alejandro Puccio resultó elegido como el mejor jugador de la cancha y fue el último partido que jugó, porque a la semana siguiente al consagrarse campeones Alejandro ya había sido detenido. Naglione recuerda: "Ese año salimos campeones y el CASI no festejó como era siempre la tradición en el club". El capitán los juntó a todos y les explicó: "No vamos a festejar y vamos a esperar que Alejandro salga en libertad". Nunca sucedió.
Tal era la confianza en el wing que en un primer momento lo defendieron dos de los mejores abogados del país, ambos socios del CASI (Florencio Varela y el Rata Vergara). Alejandro les confesaba: "Yo soy inocente, mi papá está loco". Y ellos le creyeron, confiaban plenamente en él. Los amigos y compañeros del club lo apoyaban permanentemente, organizaban rondas de visita a la cárcel, todos le hacían el aguante. Sin embargo todo cambió cuando encontraron el cuerpo sin vida de Ricardo Manoukian. "Alejandro estuvo en Punta del Este con Manoukian en una fiesta en un barco donde también habían asistido jugadores de rugby de otros clubes, los compañeros del club que sabían de esa fiesta y que Alejandro conocía a Manoukian en ese momento hacen el clic, van y lo encaran en la cárcel..., se lo querían comer. Fue una gran desilusión, eran sus amigos de toda la vida. Los abogados dejaron de defenderlo", agrega Maglione.
Maglione define a los Puccio como "la típica familia modelo", Alejandro tenía un negocio de velas de surf delante de la casa familiar en la esquina de Martini Omar y 25 de Mayo, San Isidro, a dos cuadras del CASI. En el sótano de la casa era donde las víctimas estaban en cautiverio.
Con relación a la repercusión o al rebote que tuvo el caso en el club, Juan hizo alusión a que afortunadamente no existían en el momento las redes sociales como en la actualidad, sino seguramente hubiera sido un caos. Y agregó: "Como los primeros 10 meses se pensó que era inocente, el club lo quiso manejar puertas adentro, como si te dijese la ropa sucia se lava en casa. Además hacía muy poco que estábamos en democracia y en un principio se lo mezcló con los militares, no se sabía bien qué había sucedido".
Teniendo en cuenta que este año se estrena la película El Clan que relata esta historia, Maglione considera que no cree le afecte negativamente al club, porque quedó claro que no tenía ninguna vinculación al respecto. "Sí, seguramente le generará malos recuerdos y removerá algo que el club hubiera deseado jamás sucediera. Fue bravo, socialmente tremendo", reflexiona luego.
Alex Puccio era el wing del CASI campeón y de Los Pumas. Aquí, en 1982 con la camiseta argentina.
LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI
Alejandra Martínez
Juan García Maglione, exjugador del CASI, nació y se crió a 20 cuadras del club, empezó a jugar al rugby a los cuatro años y debutó en Primera en 1989. Admiraba, como casi todos en el club, las destrezas de Alejandro Puccio dentro de la cancha: "Era el lindo del equipo, el wing, el que hacía try, como si te dijese el Felipe Contepomi de hoy solo que debido a la época, no tan masivo". Maglione tenía 15 años y aún jugaba en las divisiones menores cuando en 1985 se descubrió la existencia de aquella macabra organización encabezada por Arquímedes, papá de Alejandro Puccio, quien se encargaba de secuestrar extorsivamente y luego matar a sus víctimas, dentro de la cual también operaron Daniel (hijo mayor de Arquímedes), y el mismo Alejandro, entre otros.
Aún recuerda la conmoción de todos al momento de salir el caso Puccio a la luz, el paso a paso de cómo se vivió en la intimidad del CASI, del barrio y de sus compañeros.
"Era muy loco pensar que alguien que rendía tan bien dentro de la cancha, que fuera tan bueno deportivamente, pudiera estar inmerso en una organización de ese estilo, sin que eso lo afectara en su desempeño, no sólo jugaba en el CASI sino también en Los Pumas", comenta Maglione al mismo tiempo que resalta: "Nunca nadie sospecho nada en el club, fue una verdadera sorpresa".
Ese año el CASI salió campeón. En el penúltimo partido del torneo Alejandro Puccio resultó elegido como el mejor jugador de la cancha y fue el último partido que jugó, porque a la semana siguiente al consagrarse campeones Alejandro ya había sido detenido. Naglione recuerda: "Ese año salimos campeones y el CASI no festejó como era siempre la tradición en el club". El capitán los juntó a todos y les explicó: "No vamos a festejar y vamos a esperar que Alejandro salga en libertad". Nunca sucedió.
Tal era la confianza en el wing que en un primer momento lo defendieron dos de los mejores abogados del país, ambos socios del CASI (Florencio Varela y el Rata Vergara). Alejandro les confesaba: "Yo soy inocente, mi papá está loco". Y ellos le creyeron, confiaban plenamente en él. Los amigos y compañeros del club lo apoyaban permanentemente, organizaban rondas de visita a la cárcel, todos le hacían el aguante. Sin embargo todo cambió cuando encontraron el cuerpo sin vida de Ricardo Manoukian. "Alejandro estuvo en Punta del Este con Manoukian en una fiesta en un barco donde también habían asistido jugadores de rugby de otros clubes, los compañeros del club que sabían de esa fiesta y que Alejandro conocía a Manoukian en ese momento hacen el clic, van y lo encaran en la cárcel..., se lo querían comer. Fue una gran desilusión, eran sus amigos de toda la vida. Los abogados dejaron de defenderlo", agrega Maglione.
Maglione define a los Puccio como "la típica familia modelo", Alejandro tenía un negocio de velas de surf delante de la casa familiar en la esquina de Martini Omar y 25 de Mayo, San Isidro, a dos cuadras del CASI. En el sótano de la casa era donde las víctimas estaban en cautiverio.
Con relación a la repercusión o al rebote que tuvo el caso en el club, Juan hizo alusión a que afortunadamente no existían en el momento las redes sociales como en la actualidad, sino seguramente hubiera sido un caos. Y agregó: "Como los primeros 10 meses se pensó que era inocente, el club lo quiso manejar puertas adentro, como si te dijese la ropa sucia se lava en casa. Además hacía muy poco que estábamos en democracia y en un principio se lo mezcló con los militares, no se sabía bien qué había sucedido".
Teniendo en cuenta que este año se estrena la película El Clan que relata esta historia, Maglione considera que no cree le afecte negativamente al club, porque quedó claro que no tenía ninguna vinculación al respecto. "Sí, seguramente le generará malos recuerdos y removerá algo que el club hubiera deseado jamás sucediera. Fue bravo, socialmente tremendo", reflexiona luego.
domingo, 30 de agosto de 2015
Ricardo Manoukian
Hablan de Peter Lanzani, El Clan, Francella y de los Puccio en Almorzando con Mirtha Legrand
VER LINK DEL VIDEO AQUI
VER LINK DEL VIDEO AQUI
Los Infames
Los Infames
Por Ricardo Canaletti 14 de junio de 2011 6:34
(la historia de la banda Puccio)
En el sótano de la casona hicieron construir, a un costo de 100.000 dólares, un calabozo de hormigón. Sórdido, inmundo, era también el reflejo del fétido espíritu de su dueño. La clandestina instalación vino a solucionar un serio problema que era el haber convertido el propio baño principal del primer piso del chalet en el lugar de encierro de las víctimas. La casa estaba ocupada, como cae de maduro, por canallas del más degradado pelaje, que se dedicaban a capturar a conocidos o amigos para matarlos antes o después de pedir rescate, daba igual. Esto hubiese sido imposible de lograr (¡y lo lograron muchas veces!) si no asumían ante los demás el papel de vecinos comunes y corrientes. La casa de los infames Puccio quedaba en la calle Martín y Omar 544, esquina 25 de Mayo, San Isidro. Hoy ahí hay una imprenta.
Arquímedes Rafael Puccio y la profesora de contabilidad y matemáticas Epifanía Ángeles Calvo tuvieron cinco hijos; Alejandro, Silvia, Daniel (alias Maguila), Guillermo y Adriana. Arquímedes era un hombre bajo, rollizo, calvo y desagradable. Los vecinos le decían “el loco” por su manía de barrer la vereda a toda hora, la vereda suya y la de enfrente. También lo llamaban “Cu-Cu” porque sacaba la cabeza a cada rato para ver qué pasaba. Se parecía a Bernardo, el asistente mudo de El Zorro de la serie de tevé. Había nacido en 1929 en San Telmo. Hombre de misa de once todos los domingos en la Catedral de San Isidro, a metros de la casona.
De grande se recibió de contador. Simpatizó con los ultranacionalistas del grupo terrorista Tacuara. Vinculado siempre a la derecha peronista, fue funcionario de la Cancillería. De ahí lo echaron a patadas acusado de contrabandear por valija diplomática 250 pistolas italianas. Fue secretario de Deportes de la Municipalidad de Buenos Aires hasta 1973 cuando lo acusaron de secuestrar a un ejecutivo de Bonafide por el que se pagó un rescate de un millón de dólares. Puccio zafó por falta de pruebas. Poco después comenzó a frecuentar el Ministerio de Bienestar Social de José López Rega.
Sus tres hijos jugaron al rugby. Alejandro (alias Alex) fue estrella del Club Atlético San Isidro (CASI) y hasta jugó en Los Pumas. De sus amistades surgió la primera victima, Ricardo Manoukián, de 24 años, secuestrado el 22 de julio de 1982 al mediodía y llevado en una camioneta manejada por Daniel. A Ricardo lo metieron en el baño principal de la casa, al lado de los dormitorios. Ahí estuvo atado de pies y manos, arrodillado, durante 11 días. Pagaron un rescate de 250.000 dólares por su libertad pero lo mataron de tres tiros y lo tiraron en un arroyo de Benavidez. Al ingeniero industrial Eduardo Aulet, de 25 años, que jugaba al rugby con Alejandro, lo capturaron el 5 de mayo de 1983 en Barrio Norte. Pagaron 150.000 dólares de rescate. Cuatro años después hallaron su cadáver en General Rodríguez. Emilio Naum, de 38 años, era conocido del jefe del clan. Arquímedes le hizo señas para que detuviera el auto el 22 de julio de 1984. Le pegaron un tiro en el pecho ahí mismo.
La cuarta víctima fue Nélida Bollini de Prado, una mujer de 58 años cuya familia tenía una concesionaria de autos. La atraparon el 23 de julio de 1985 (como se ve, un secuestro por año). Estuvo en el sótano de hormigón durante 33 días, atada con una cadena al tobillo. Pero este caso fue el fin de los infames Puccio. La Policía detuvo a Arquímedes, a Daniel y a Guillermo Fernández Taborda, un amigo, cerca de la cancha de Huracán cuando iban a cobrar el rescate. En la casona de San Isidro apresaron a Alejandro, que festejaba de antemano la llegada de plata fresca. La noticia de los arrestos y el descubrimiento de sus atrocidades fueron sensacionales. Los compañeros de Alejandro en el CASI lo respaldaron a muerte. Su defensa los primeros tiempos fue ejercida por abogados que eran también socios del club, como Esteban Vergara y Florencio Varela, legendario jugador del CASI, Secretario del Menor en el gobierno ilegal de Juan Carlos Onganía.
A Arquímedes y a Alejandro los condenaron a perpetua. A Daniel, alias Maguila, le dieron 13 años pero como estaba excarcelado, escapó. La sospecha más firme es que se fue a Brasil. No lo pudieron localizar jamás. A Fernández Taborda, que confesó haberles disparado a Naum y a Manoukián, le dieron perpetua también. Victoriano Franco, teniente coronel retirado, otro integrante de la organización, recibió la misma pena. Le había dado su propia arma a Fernández Taborda para que mate a Naum. Franco murió en prisión a los 84 años. Perpetua fue la pena para Roberto Oscar Díaz. Confesó haber matado a Aulet y entregado a Nélida Bollini de Prado. Gustavo Contepomi ingresó al clan Puccio porque era amante de una mujer emparentada con Aulet y pensaron llegar a éste por su intermedio. Contepomi murió en prisión a los 70 años. Finalmente, a Herculeano Vilca, el albañil que construyó la cárcel del sótano, le dieron 10 años de cárcel.
El 8 de noviembre de 1985, cuando llevaban a Alejandro esposado a la espalda al despacho del juez Héctor Grieben, se tiró desde el segundo piso del palacio de los tribunales. Sufrió gravísimas heridas pero sobrevivió. Intentó luego suicidarse ahorcándose con una sabana en su celda. No lo logró. En enero de 1989 se tragó hojas de afeitar y tampoco pudo terminar con su vida. Organizó junto con Sergio Schoklender el centro universitario del penal de Villa Devoto. Obtuvo una polémica libertad condicional en 1997 repudiada por los familiares de sus víctimas. Se la revocaron y volvió a prisión. En 2008 murió a causa de las consecuencias de aquella caída de 1985. Tenía 49 años.
El jefe del grupo, Arquímedes, estuvo 23 años preso. Salió libre el mismo año que murió Alejandro. Se había recibido de abogado en prisión y se estableció en La Pampa, porque en La Pampa queda la última prisión donde estuvo. No se arrepintió de nada y lo dijo a los cuatro vientos, es decir que fue un infame toda su vida. Se comparó con Nelson Mandela porque consideró que él también fue un preso político. Aseguró ahora que se siente feliz.
Por Ricardo Canaletti 14 de junio de 2011 6:34
(la historia de la banda Puccio)
En el sótano de la casona hicieron construir, a un costo de 100.000 dólares, un calabozo de hormigón. Sórdido, inmundo, era también el reflejo del fétido espíritu de su dueño. La clandestina instalación vino a solucionar un serio problema que era el haber convertido el propio baño principal del primer piso del chalet en el lugar de encierro de las víctimas. La casa estaba ocupada, como cae de maduro, por canallas del más degradado pelaje, que se dedicaban a capturar a conocidos o amigos para matarlos antes o después de pedir rescate, daba igual. Esto hubiese sido imposible de lograr (¡y lo lograron muchas veces!) si no asumían ante los demás el papel de vecinos comunes y corrientes. La casa de los infames Puccio quedaba en la calle Martín y Omar 544, esquina 25 de Mayo, San Isidro. Hoy ahí hay una imprenta.
Arquímedes Rafael Puccio y la profesora de contabilidad y matemáticas Epifanía Ángeles Calvo tuvieron cinco hijos; Alejandro, Silvia, Daniel (alias Maguila), Guillermo y Adriana. Arquímedes era un hombre bajo, rollizo, calvo y desagradable. Los vecinos le decían “el loco” por su manía de barrer la vereda a toda hora, la vereda suya y la de enfrente. También lo llamaban “Cu-Cu” porque sacaba la cabeza a cada rato para ver qué pasaba. Se parecía a Bernardo, el asistente mudo de El Zorro de la serie de tevé. Había nacido en 1929 en San Telmo. Hombre de misa de once todos los domingos en la Catedral de San Isidro, a metros de la casona.
De grande se recibió de contador. Simpatizó con los ultranacionalistas del grupo terrorista Tacuara. Vinculado siempre a la derecha peronista, fue funcionario de la Cancillería. De ahí lo echaron a patadas acusado de contrabandear por valija diplomática 250 pistolas italianas. Fue secretario de Deportes de la Municipalidad de Buenos Aires hasta 1973 cuando lo acusaron de secuestrar a un ejecutivo de Bonafide por el que se pagó un rescate de un millón de dólares. Puccio zafó por falta de pruebas. Poco después comenzó a frecuentar el Ministerio de Bienestar Social de José López Rega.
Sus tres hijos jugaron al rugby. Alejandro (alias Alex) fue estrella del Club Atlético San Isidro (CASI) y hasta jugó en Los Pumas. De sus amistades surgió la primera victima, Ricardo Manoukián, de 24 años, secuestrado el 22 de julio de 1982 al mediodía y llevado en una camioneta manejada por Daniel. A Ricardo lo metieron en el baño principal de la casa, al lado de los dormitorios. Ahí estuvo atado de pies y manos, arrodillado, durante 11 días. Pagaron un rescate de 250.000 dólares por su libertad pero lo mataron de tres tiros y lo tiraron en un arroyo de Benavidez. Al ingeniero industrial Eduardo Aulet, de 25 años, que jugaba al rugby con Alejandro, lo capturaron el 5 de mayo de 1983 en Barrio Norte. Pagaron 150.000 dólares de rescate. Cuatro años después hallaron su cadáver en General Rodríguez. Emilio Naum, de 38 años, era conocido del jefe del clan. Arquímedes le hizo señas para que detuviera el auto el 22 de julio de 1984. Le pegaron un tiro en el pecho ahí mismo.
La cuarta víctima fue Nélida Bollini de Prado, una mujer de 58 años cuya familia tenía una concesionaria de autos. La atraparon el 23 de julio de 1985 (como se ve, un secuestro por año). Estuvo en el sótano de hormigón durante 33 días, atada con una cadena al tobillo. Pero este caso fue el fin de los infames Puccio. La Policía detuvo a Arquímedes, a Daniel y a Guillermo Fernández Taborda, un amigo, cerca de la cancha de Huracán cuando iban a cobrar el rescate. En la casona de San Isidro apresaron a Alejandro, que festejaba de antemano la llegada de plata fresca. La noticia de los arrestos y el descubrimiento de sus atrocidades fueron sensacionales. Los compañeros de Alejandro en el CASI lo respaldaron a muerte. Su defensa los primeros tiempos fue ejercida por abogados que eran también socios del club, como Esteban Vergara y Florencio Varela, legendario jugador del CASI, Secretario del Menor en el gobierno ilegal de Juan Carlos Onganía.
A Arquímedes y a Alejandro los condenaron a perpetua. A Daniel, alias Maguila, le dieron 13 años pero como estaba excarcelado, escapó. La sospecha más firme es que se fue a Brasil. No lo pudieron localizar jamás. A Fernández Taborda, que confesó haberles disparado a Naum y a Manoukián, le dieron perpetua también. Victoriano Franco, teniente coronel retirado, otro integrante de la organización, recibió la misma pena. Le había dado su propia arma a Fernández Taborda para que mate a Naum. Franco murió en prisión a los 84 años. Perpetua fue la pena para Roberto Oscar Díaz. Confesó haber matado a Aulet y entregado a Nélida Bollini de Prado. Gustavo Contepomi ingresó al clan Puccio porque era amante de una mujer emparentada con Aulet y pensaron llegar a éste por su intermedio. Contepomi murió en prisión a los 70 años. Finalmente, a Herculeano Vilca, el albañil que construyó la cárcel del sótano, le dieron 10 años de cárcel.
El 8 de noviembre de 1985, cuando llevaban a Alejandro esposado a la espalda al despacho del juez Héctor Grieben, se tiró desde el segundo piso del palacio de los tribunales. Sufrió gravísimas heridas pero sobrevivió. Intentó luego suicidarse ahorcándose con una sabana en su celda. No lo logró. En enero de 1989 se tragó hojas de afeitar y tampoco pudo terminar con su vida. Organizó junto con Sergio Schoklender el centro universitario del penal de Villa Devoto. Obtuvo una polémica libertad condicional en 1997 repudiada por los familiares de sus víctimas. Se la revocaron y volvió a prisión. En 2008 murió a causa de las consecuencias de aquella caída de 1985. Tenía 49 años.
El jefe del grupo, Arquímedes, estuvo 23 años preso. Salió libre el mismo año que murió Alejandro. Se había recibido de abogado en prisión y se estableció en La Pampa, porque en La Pampa queda la última prisión donde estuvo. No se arrepintió de nada y lo dijo a los cuatro vientos, es decir que fue un infame toda su vida. Se comparó con Nelson Mandela porque consideró que él también fue un preso político. Aseguró ahora que se siente feliz.
Eduardo Aulet
EL CLAN PUCCIO: ROGELIA POZZI, VIUDA DE UN EMPRESARIO ASESINADO
Sería terrible cruzarme en la calle con Arquímedes Puccio
Cuando tenía 24 años y pocos meses de casada, la banda de los Puccio secuestró a su marido, el empresario Eduardo Aulet. Aunque pagó el rescate exigido por Arquímedes Puccio, igual lo mataron.
Por CAROLINA BRUNSTEIN. Especial para Clarín.
Espero que ni Alejandro ni Arquímedes Puccio salgan de la cárcel, porque es allí donde deben estar quienes cometieron crímenes tan aberrantes como secuestrar y asesinar. Rogelia Pozzi habla con firmeza. Tenía 24 años cuando el clan Puccio secuestró y mató a su esposo, el ingeniero Eduardo Aulet, en 1983. Su cuerpo recién fue encontrado en 1987.Dice que, pese a todo, trata de reírse siempre porque no le gusta andar con cara de amargada.En la charla con Clarín, en su estudio de abogada, se arregla el pelo, castaño y corto, antes de posar para las fotos. Se me van a ver las arrugas, bromea. Y asegura: Pude reconstruir mi vida, volví a casarme, tuve dos hijos. Pero no me olvidé.-¿Qué piensa del pedido de Arquímedes Puccio de terminar su condena bajo arresto domiciliario? -No me parece justo que este hombre camine por la calle. Aunque tenga 70 años, creo que no debe gozar de ese beneficio, porque está sano. Me parecería terrible cruzarme con él por la calle. La sociedad entera quiere verlos en la cárcel.Las últimas noticias sobre el clan Puccio reavivan recuerdos que para Pozzi no resultan agradables. Pero seguir hablando de esto es un modo de que nadie se olvide, dice.-¿Cómo fue el secuestro? -Eduardo desapareció el 5 de mayo de 1983. Se lo llevaron a las 8 de la mañana, cuando iba en auto por Libertador y Austria. El paró porque le hizo señas Gustavo Contepomi, un conocido de su familia. ¿Cómo iba a imaginar que era un secuestro? Lo cambiaron de auto y lo llevaron hasta la casa de los Puccio en San Isidro. Según algunos testimonios, fue Alejandro Puccio el que les abrió la puerta.-¿De qué forma se enteraron del secuestro? -Ese día, a las 11 de la mañana, llamaron a la oficina del padre de Eduardo (un empresario metalúrgico). Después supimos que el que llamaba era Arquímedes.-¿Cómo fue esa comunicación? -El hombre dijo que se trataba de un secuestro. Dijo dónde estaba nuestro auto, y dio otros datos para que supiéramos que realmente lo tenían encerrado. Y que iban a soltarlo cuando pagáramos el rescate. Al principio pidieron US$ 350.000. Después fueron bajando la cantidad, a 200.000. Finalmente, quedó en 100.000. Era una transacción, como si se tratara de comprar una casa. Pero era una vida.-¿Cómo fueron esos días? -Terribles. Todo el tiempo pensás que no puede ser verdad, que es un sueño y te vas a despertar. Era una situación muy rara. Nos pasábamos todo el tiempo en la oficina del padre de Eduardo, donde recibimos las primeras llamadas. Después empezaron a llamar a mi casa.-¿Llamaban muchas veces? -Los primeros días, hasta que se acordó el monto del rescate, llamaban como cinco o seis veces por día. Estábamos pendientes del llamado del secuestrador, porque en esas situaciones es lo único que te une a la otra persona.-¿Cómo eran esas conversaciones? -Eran insólitas. A veces duraban 40 ó 50 minutos. Arquímedes me decía, por ejemplo, que a mi esposo le gustaba México, y otras cosas que se notaba que le había contado Eduardo. Llamaba a medianoche y hablaba mucho, de cualquier cosa. Tenía una voz muy particular, que me quedó marcada a fuego.-¿Pudieron hablar con Eduardo? -Nunca, pero nos llegaban cartas escritas por él, con una letra muy nerviosa. Se notaba que le decían lo que tenía que poner, porque escribía frases que él nunca usaba.Eduardo Aulet jugaba al rugby en el San Isidro Club y, según declaraciones de algunos integrantes del clan, alguna vez se había cruzado con Alejandro Puccio, quien jugaba en el Club Atlético San Isidro. Estábamos recién recibidos -él era ingeniero industrial-, nos habíamos casado hacía pocos meses. Teníamos muchos proyectos, que quedaron truncos porque él tuvo la mala suerte de tener un papá con plata, se enoja Pozzi.-¿No hicieron la denuncia? -No, porque teníamos miedo de que lo mataran. En esos momentos, te aliás a quien no debés, al delincuente. Lo primero que tendríamos que haber hecho era llamar a la Policía, pero recién lo hicimos después de pagar el rescate, cuando Eduardo no apareció.-¿Qué pasó con el pago del rescate? -Fue el 15 de mayo, diez días después del secuestro. El papá de Eduardo consiguió la plata. Ellos habían armado todo un sistema de postas, que yo tenía que seguir, en auto. Me acompañaba mi papá. Les teníamos que llevar el dinero en una bolsa, que dejamos cerca de las vías de un tren en Lanús, después de recorrer toda la ciudad durante dos horas y pico. Durante el recorrido pudimos ver a Alejandro Puccio, a Roberto Díaz y a Guillermo Fernández Laborda. Y mi papá vio a Arquímedes cuando levantaba la bolsa con el dinero.-¿Qué pasó después? -Nos quedamos en el lugar convenido más de una hora, esperando que Eduardo apareciera. Y volvimos a casa con un dolor profundo. Ahí hicimos la denuncia. Cuando Arquímedes volvió a llamar y me dijo que habían tenido un problema, que Eduardo estaba bien y que lo iban a entregar, yo le aseguré que iba a hacer de todo para que se pudriera en la cárcel. Y ahora voy a seguir luchando para que cumplan sus condenas. Seré como una tortura para los Puccio.
REPORTAJE A GUILLERMO MANOUKIAN,POR MAGDALENA RUIZ GUIÑAZÚ.
REPORTAJE A GUILLERMO MANOUKIAN,POR MAGDALENA RUIZ GUIÑAZÚ.
LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI
“Los Puccio no podían liberar a mi hermano”
Si el feroz clan de secuestradores de San Isidro cobraba el rescate y dejaba con vida a Ricardo Manoukian, éste hubiera denunciado a su vecino y amigo Alejandro Puccio, recientemente fallecido. Por eso cuenta hoy esta historia de traición y horror su hermano Guillermo, quien además perdió a un tío, muerto tras haber sido secuestrado y extorsionado. Crueldad y dolor en estado puro.
Mi hermano Ricardo tenía 24 años cuando lo secuestraron –recuerda Guillermo Manoukian–. Tenía amigos en común con Alejandro Puccio, porque, aunque no jugaba al rugby, somos de San Isidro desde siempre. Se conocían, salían con chicas y por eso, cuando Alejandro (junto con Fernández Laborde) lo para por la calle, mi hermano detiene el coche...
La muerte de Alejandro Puccio, semanas atrás, ha revivido una de las historias más siniestras de la delincuencia argentina. Una familia, un “clan”, como se los llamó después, ocupando una hermosa casa en una de las localidades más cotizadas y elegantes de la Provincia de Buenos Aires, tuvo la terrible particularidad de secuestrar con pedido de rescate, y luego ultimar a sus víctimas, sin demostrar atisbos de piedad ni tampoco una alternativa que les permitiera conservar la vida.
—A mi hermano lo secuestran el 22 de julio de 1982 al mediodía. Ricardo volvía a almorzar a casa de mis padres. De su auto lo pasaron a una combi que manejaba Maguila, el hermano de Alejandro, hoy supuestamente prófugo en Brasil, y lo llevan a la casa de los Puccio, a pocos metros de la Catedral de San Isidro. Creemos que fue su primera víctima. La casa todavía no estaba preparada como cuando encontramos en el sótano a la señora Bollini de Prado. A mi hermano lo tuvieron encerrado en un baño en la planta alta. De cada lado del baño estaban los dormitorios en los que dormía toda la familia. Mi hermano estuvo encapuchado, atado de pies y manos y arrodillado en ese baño durante 11 días. En esas condiciones le daban de comer...
—¿Cómo lo supieron ustedes?
—A través de una serie de mensajes que mi hermano alcanzó a enviarnos. Allí decía que lo trataban bien y que nos quedáramos tranquilos porque le daban de comer. Decía que por favor pagáramos lo que ellos pedían como rescate.
—¿Cómo se hizo el pago del rescate?
—En distintas postas que ellos nos indicaron. La última fue frente a la Catedral de San Isidro, donde se suponía que lo iban a devolver. Desgraciadamente, al otro día la Policía nos comunicó que lo habían encontrado en un descampado, en un arroyo de Benavídez, con tres tiros en la cabeza. Uno de ellos había sido disparado por Alejandro –Guillermo baja su voz, colmada de tristeza.
—¿Cómo supieron que ese tiro era de Alejandro?
—Bueno, cuando los detienen, Fernández Laborde confiesa que había matado a mi hermano junto con el padre de los Puccio (Arquímedes) y Alejandro...
—Claro, su hermano los había visto y reconocido. No lo iban a dejar con vida...
—Desde ya. Como siempre digo cuando hablamos de esta historia, para mi hermano debe haber sido terrible saber que, desde el principio, estaba condenado a no volver. Estuvo 11 días esperando que lo ejecutaran. Fernández Laborde dijo que tuvo una discusión con Arquímedes y con Alejandro cuando deciden matarlo. El creía que lo iban a largar, pero en el descampado lo ubican al costado del arroyo y discuten acerca de quién va a matarlo. El padre quería que lo hiciera Fernández Laborde... y mi hermano ahí... escuchando la discusión... cómo deciden matarlo... Ese fue el final. Claro, mi hermano los conocía...
—Lo que usted nos está contando revela una crueldad infinita...
—Bueno, con Naum pasó lo mismo. A él lo detiene Arquímedes Puccio, y cuando ofrece resistencia para dejarse llevar y lo reconoce, ahí lo ejecuta. También a Aulet. En este caso, Alejandro lo conocía porque jugaban juntos al rugby desde chicos. A Aulet costó ubicarlo, porque lo enterraron en un campo muy lejos. Gracias a Dios, a la señora Bollini de Prado la encontraron en el sótano en condiciones infrahumanas, pero con vida.
Guillermo Manoukian tiene una infinita tristeza en la mirada. Se sonríe apenas, y cuando explica que la semana que viene va a cumplir 47 años, añade:
—Desde julio de 1982 estoy con el tema del secuestro y asesinato de mi hermano. Desde ese día hasta hoy, he estado tras esta gente para poder lograr que sea condenada. En 1985 apresaron al grupo Puccio, y a partir de ahí ha sido una lucha permanente para lograr que la Justicia dictara una condena que quedara firme. El caso de mi hermano es uno de los primeros en la Argentina en que se ha dictado cadena perpetua y reclusión por tiempo indeterminado.
—¿Exactamente cómo descubren al clan Puccio?
—Los apresan en el caso de la señora Bollini de Prado. En aquel momento, ya habían perfeccionado el sistema. Como le conté, cuando secuestraron a mi hermano lo tuvieron encerrado en un baño de la planta alta. A la señora Bollini la tenían en el sótano. Cuando la familia va a pagar el rescate, la Policía ya tenía la información de cómo funcionaba la banda, y allí los detuvieron. Los integrantes empiezan entonces a relatar los hechos cometidos, porque ni Arquímedes ni Alejandro Puccio se hacían responsables de nada.
—¿Usted bajó al sótano? ¿Entró en la casa?
—No. Mire, no entré allí porque la situación en mi familia era dramática. Todo lo que vi fue a través de comentarios en el juzgado y de las fotos que se publicaron en los diarios o en los noticieros. Los Puccio tenían las cosas muy armadas: habían construido una pared reforzada, colocado una cama en la que la señora estaba encadenada... En fin, organizados.
—Cabe no descartar, entonces, que antes del secuestro de su hermano y de Aulet hayan cometido otros que no se descubrieron...
—Hay un par de casos en los que existe esta sospecha. Hablan de que en esa casa estuvieron secuestrados Lanusse y un ejecutivo de Bonafide. Son casos anteriores a la muerte de mi hermano.
—El tema es realmente diabólico si pensamos en un barrio residencial de San Isidro, en una casa de familia en la calle Martín y Omar. Evidentemente, tuvieron cómplices.
—Bueno, cuando los descubren, detienen a toda la familia. Como le comenté, en las cartas que nos enviaba mi hermano decía que le daban de comer arroz con pollo y que, en ese sentido, lo trataban bien. De hecho, en esa misma casa vivían también la madre, las dos hermanas. Toda la familia, salvo un hermano: creo que se llama Guillermo, y que se había ido a vivir a Australia. Todos sabían lo que sucedía en esa casa.
—¿Y qué declaraba Alejandro Puccio ante la Justicia?
—En el caso puntual de mi hermano, y en el de Aulet, dijo que a mi hermano no lo conocía. Luego, que sabía quién era. Finalmente, que tenían algunos amigos en común. Siempre se negó a aceptar su participación, cosa que desmiente Fernández Laborde, que dispara el primer tiro contra mi hermano y que, cuando se quiebra, confiesa el episodio en Benavídez al borde del arroyo que ya le relaté. Junto al cuerpo de mi hermano estaban también la máquina de escribir en la que redactaban los mensajes pidiendo el rescate y el arma con la que lo mataron. En su momento, Fernández Laborde reconoció todas estas cosas, junto con las alternativas del secuestro de mi hermano. Todos hechos comprobables, porque el cuerpo, la máquina de escribir y el arma se encontraron donde él señaló. Alejandro mintió permanentemente. De hecho, en un encuentro casual que tuvimos en un juzgado de San Isidro (él tenía salidas transitorias y yo pedía en ese mismo juzgado que lo detuvieran nuevamente), le pregunté: “¿Por qué siempre mentiste? Si vos lo conocías perfectamente a mi hermano. Además, yo lo sé porque te vi con él”. Alejandro me contestó: “Bueno, ¿qué querés que hiciera? Mis abogados me señalaban lo que yo tenía que decir”. ¡Reconocía, en ese momento, que parte de su defensa era sostener que no conocía a mi hermano Ricardo! En fin... fue un gran altercado. Casi nos fuimos a las manos. Algo muy terrible. Gracias a Dios, fue la última vez que lo vi.
—Yo tengo un informe del año 2000 o 2001, cuando le dan la salida transitoria, que debe contar con una evaluación psicológica del personal del Servicio Penitenciario que se le hace llegar al juez. Tengo una copia en mi poder, y allí se explica que no estaba en condiciones como para un permiso de salida transitoria por el comportamiento que se observaba en su relación con la gente. Podía tener muy buena conducta en el penal, pero su comportamiento con la sociedad no era el adecuado. Por ende, ellos no estaban de acuerdo con que circulara en libertad. Esto provocó que la jueza, la Dra. Andrea Pagliani, no le permitiera las salidas. Ella fue uno de los últimos magistrados que tuvo el caso de mi hermano, que pasó por distintos juzgados: el de Piotti, el de Casal. En fin... una larga historia. Pero, de hecho, Puccio no estaba en condiciones de salir en libertad. Y ésta era una situación que, tanto a mí como a mi familia, nos preocupaba mucho, no solamente por nosotros sino por la sociedad. Le repito que este tipo de personajes son muy peligrosos.
—¿Cómo sobrevivieron sus padres a una situación tan horrible?
—Usted acaba de pronunciar la palabra exacta: sobrevivieron. El 22 de julio de 1982, mi papá dejó de ocuparse de los supermercados Tanti, que entonces eran nuestros. Dejó de trabajar y hoy, con 79 años, bueno... no pudo hacer absolutamente nada más. No es lo mismo perder un hijo en condiciones, digamos, naturales como puede ser una enfermedad o un accidente... Cuando a uno le matan un hijo… Para mi padre, ha sido una cosa irreparable. Eramos solamente dos hijos. Es algo muy difícil y muy doloroso. Uno vive permanentemente con esa mochila. En mi caso, para mi familia, ya se trata de un segundo episodio.
—¿Cómo un segundo episodio…?
—Sí. En 1973 también secuestraron a un hermano de mi padre. Lo devolvieron en 1974, y él tuvo una especie de Síndrome de Estocolmo y entró en relación con la persona que lo cuidaba. Cuando lo liberaron, empezó a buscar a quienes habían sido. Se ve que esa gente se enteró de que estaba cerca de ubicarlos y fueron hasta su casa, intentaron secuestrarlo nuevamente en el momento en el que salía y, en el forcejeo, recibió un tiro debajo del brazo, que le provocó la muerte camino a la clínica. En aquel momento, tenía cinco hijos y mi tía estaba embarazada del sexto. Alcanzaron, junto con el jardinero y el chico más grande, que tenía unos 8 años, a llevarlo hacia la clínica pero se les murió en el camino.
—¿También de apellido Manoukian?
—Sí. Junto con mi papá, arrancaron con los supermercados. Era uno de los dueños de La Gran Provisión, y luego la instaló en la Capital.
—¿Cómo fue el secuestro de su tío? ¿Fue de tipo político?
—No, no. Eran delincuentes comunes que integraban una banda de policías. Mi tío vivía en la zona de Don Torcuato, y se hablaba de un destacamento local. Por la época (1973) podría haber sido político, pero no. En absoluto. Así que es una carga muy pesada la que llevamos. Sobre todo, para mis padres. Papá me decía, el otro día, que en cierto modo sentía alivio, porque podía presenciar en vida el hecho de que Alejandro Puccio ya no está... Bueno, es todo muy difícil...
—¿Usted pudo rehacer una familia?
—Sí, soy casado y tengo un hijo. Mire, ¡yo siempre digo que volví a nacer con 21 años! Porque aquel día terrible de julio de 1982 fue un punto de no retorno... Mi hermano era mayor que yo. Iba a casarse al año siguiente con Isabel Menditeguy. Tenía una vida prácticamente en marcha. Trabajaba con la familia y –larga pausa–... Fue muy difícil volver a arrancar y acostumbrarse a una vida completamente distinta. Durante tres o cuatro años estuve sin salir de mi casa o viajando al exterior. Como no sabíamos quiénes habían sido ni cómo había ocurrido el secuestro, era muy difícil salir a la calle. Lógicamente, mis padres estaban muy preocupados y, como le decía, me pasé varios años prácticamente encerrado.
—Claro, no aparecían indicios acerca de quiénes habían realizado el secuestro...
—Sí. Hasta tres años después, no se sabía absolutamente nada al respecto. Había momentos en los que a veces, frente a mi casa, había autos parados, como monitoreando o controlando lo que estábamos haciendo y... bueno, uno se encuentra en manos de ellos. ¡Ellos saben quién es uno, y uno no sabe quiénes son ellos! Cuando los detuvieron, y viendo la peligrosidad de la banda, estuvimos mucho tiempo temiendo algún tipo de represalia. Por eso me resultaba muy difícil convivir con la certeza de que Alejandro estaba libre, en la calle. Y de hecho, con el padre, con Arquímedes, que es una persona más que peligrosa.
—Por lo menos, siempre se dijo que era el jefe de la banda, que tenía un enorme poder y autoridad sobre toda su familia...
—Los psicólogos dicen que es impresionante el poder que tenía este hombre sobre el clan familiar como para poder convencerlos a todos de integrar esa organización. Cómo será de fuerte su autoridad que aun detenido en Villa Devoto se hacía llamar “don” Arquímedes, como alguien con autoridad dentro del penal. Manejaba los hilos del penal a su gusto. Esto es sumamente peligroso. Sé que ahora lo llevan cada vez más lejos. Está en La Pampa, en una cárcel de régimen abierto, pero cuando lo soltaron aquí en la zona de Benavídez, donde cumplía arresto domiciliario, ¡salía a robar a un quiosco! Creo que es gente que nunca va a apartarse de ese esquema. Tienen una estructura de delincuentes.
—Me enteré de que el año pasado le habían dado la libertad. Luego, a través de los diarios, leí que lo habían detenido en una sucursal del Banco Itaú, en la Capital. Estaba cometiendo algún tipo de fraude con documentación trucha para sacar un crédito o cheques... Lo que sé es que volvieron a detenerlo. Hoy, desconozco en qué situación está, pero esperemos que detenido. Vuelvo a decirle: es gente sin escrúpulos. De hecho, tiene una condena que siempre me llamó la atención. La reclusión por tiempo indeterminado es una condena que, una vez cumplida la cadena perpetua (son como máximo 20 o 25 años), se va renovando en plazos de cinco años, siempre y cuando el juez dictamine que está en condiciones de lograr la libertad. En este caso, como le decía, se trata de gente muy peligrosa. Un estudio psicológico da como para que el juez considere que deben permanecer presos. Pero, bueno... ¡a veces tenemos jueces bastante complicados!
—¿Ahora quién vive en la casa de los Puccio?
—Sé que en un momento vivía allí Alejandro, durante la segunda autorización de salida transitoria que le otorgaron. Lo sé porque volví a solicitar que lo detuvieran, y en esa oportunidad fueron a buscarlo a la casa de la calle Martín y Omar. También me dijeron que, en otro momento, vivió allí la madre con las dos hermanas, y que después se mudaron. Hoy, sinceramente, no sé quiénes están allí. Como vivo por la zona, paso por ahí y siempre veo el mismo portón, cerrado.
—Creo recordar que, según la declaración de Fernández Laborde, Alejandro era quien abría el portón cuando traían a un secuestrado...
—Dentro de la organización, cada miembro de la familia tenía una función. Así como Alejandro y su padre decidían a quién iban a secuestrar, cada miembro de la banda tenía el compromiso de traer a alguna persona de su entorno que fuera susceptible de secuestro. El otro hermano, Maguila, era el que manejaba la combi que cruzaban frente al auto del que iban a secuestrar. Como en el caso de mi hermano, luego pasaban al secuestrado a esa combi para llevarlo hasta la casa de San Isidro. El coronel Franco, ya fallecido, que tambien intervino en el caso de mi hermano, se dedicaba a aportar ciertos personajes como Vilca, el albañil boliviano, que se encargó de hacer la reforma del sótano en el que tuvieron a la señora Bollini de Prado.
—¿Se recuperaron los rescates que cobraron los Puccio?
—Muchas veces me lo han preguntado. Sinceramente, debo decir que nunca me ocupé puntualmente de ese tema, porque tenía la energía puesta en que el clan siguiera preso. Nosotros pagamos. Aulet, también. En nuestro caso, nunca nos devolvieron nada.
—Se lo pregunto porque ese monto de dinero de los rescates les dio (y les debe seguir dando) una gran autonomía a los que lo cobraron.
—Lo único que sé es que los Puccio tuvieron siempre asesoramiento legal. En su momento, los defendió el Dr. Florencio Varela, pero cuando se dio cuenta de quiénes eran realmente los Puccio, dejó el caso. Luego los defendió el Dr. Bianchi y los doctores Buido, que ciertamente no son baratos. Cuando yo pedía que los detuvieran, siempre aparecían estos abogados a defenderlos. Eso tiene un costo. Lo mismo que situaciones especiales dentro del penal, determinados pabellones, etc. Todo este tipo de cosas cuesta plata. Es interesante recordar, además, que ninguno de ellos trabajó en los últimos 25 años.
FUENTE:DiarioPerfil.
LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI
“Los Puccio no podían liberar a mi hermano”
Si el feroz clan de secuestradores de San Isidro cobraba el rescate y dejaba con vida a Ricardo Manoukian, éste hubiera denunciado a su vecino y amigo Alejandro Puccio, recientemente fallecido. Por eso cuenta hoy esta historia de traición y horror su hermano Guillermo, quien además perdió a un tío, muerto tras haber sido secuestrado y extorsionado. Crueldad y dolor en estado puro.
Mi hermano Ricardo tenía 24 años cuando lo secuestraron –recuerda Guillermo Manoukian–. Tenía amigos en común con Alejandro Puccio, porque, aunque no jugaba al rugby, somos de San Isidro desde siempre. Se conocían, salían con chicas y por eso, cuando Alejandro (junto con Fernández Laborde) lo para por la calle, mi hermano detiene el coche...
La muerte de Alejandro Puccio, semanas atrás, ha revivido una de las historias más siniestras de la delincuencia argentina. Una familia, un “clan”, como se los llamó después, ocupando una hermosa casa en una de las localidades más cotizadas y elegantes de la Provincia de Buenos Aires, tuvo la terrible particularidad de secuestrar con pedido de rescate, y luego ultimar a sus víctimas, sin demostrar atisbos de piedad ni tampoco una alternativa que les permitiera conservar la vida.
—A mi hermano lo secuestran el 22 de julio de 1982 al mediodía. Ricardo volvía a almorzar a casa de mis padres. De su auto lo pasaron a una combi que manejaba Maguila, el hermano de Alejandro, hoy supuestamente prófugo en Brasil, y lo llevan a la casa de los Puccio, a pocos metros de la Catedral de San Isidro. Creemos que fue su primera víctima. La casa todavía no estaba preparada como cuando encontramos en el sótano a la señora Bollini de Prado. A mi hermano lo tuvieron encerrado en un baño en la planta alta. De cada lado del baño estaban los dormitorios en los que dormía toda la familia. Mi hermano estuvo encapuchado, atado de pies y manos y arrodillado en ese baño durante 11 días. En esas condiciones le daban de comer...
—¿Cómo lo supieron ustedes?
—A través de una serie de mensajes que mi hermano alcanzó a enviarnos. Allí decía que lo trataban bien y que nos quedáramos tranquilos porque le daban de comer. Decía que por favor pagáramos lo que ellos pedían como rescate.
—¿Cómo se hizo el pago del rescate?
—En distintas postas que ellos nos indicaron. La última fue frente a la Catedral de San Isidro, donde se suponía que lo iban a devolver. Desgraciadamente, al otro día la Policía nos comunicó que lo habían encontrado en un descampado, en un arroyo de Benavídez, con tres tiros en la cabeza. Uno de ellos había sido disparado por Alejandro –Guillermo baja su voz, colmada de tristeza.
—¿Cómo supieron que ese tiro era de Alejandro?
—Bueno, cuando los detienen, Fernández Laborde confiesa que había matado a mi hermano junto con el padre de los Puccio (Arquímedes) y Alejandro...
—Claro, su hermano los había visto y reconocido. No lo iban a dejar con vida...
—Desde ya. Como siempre digo cuando hablamos de esta historia, para mi hermano debe haber sido terrible saber que, desde el principio, estaba condenado a no volver. Estuvo 11 días esperando que lo ejecutaran. Fernández Laborde dijo que tuvo una discusión con Arquímedes y con Alejandro cuando deciden matarlo. El creía que lo iban a largar, pero en el descampado lo ubican al costado del arroyo y discuten acerca de quién va a matarlo. El padre quería que lo hiciera Fernández Laborde... y mi hermano ahí... escuchando la discusión... cómo deciden matarlo... Ese fue el final. Claro, mi hermano los conocía...
—Lo que usted nos está contando revela una crueldad infinita...
—Bueno, con Naum pasó lo mismo. A él lo detiene Arquímedes Puccio, y cuando ofrece resistencia para dejarse llevar y lo reconoce, ahí lo ejecuta. También a Aulet. En este caso, Alejandro lo conocía porque jugaban juntos al rugby desde chicos. A Aulet costó ubicarlo, porque lo enterraron en un campo muy lejos. Gracias a Dios, a la señora Bollini de Prado la encontraron en el sótano en condiciones infrahumanas, pero con vida.
Guillermo Manoukian tiene una infinita tristeza en la mirada. Se sonríe apenas, y cuando explica que la semana que viene va a cumplir 47 años, añade:
—Desde julio de 1982 estoy con el tema del secuestro y asesinato de mi hermano. Desde ese día hasta hoy, he estado tras esta gente para poder lograr que sea condenada. En 1985 apresaron al grupo Puccio, y a partir de ahí ha sido una lucha permanente para lograr que la Justicia dictara una condena que quedara firme. El caso de mi hermano es uno de los primeros en la Argentina en que se ha dictado cadena perpetua y reclusión por tiempo indeterminado.
—¿Exactamente cómo descubren al clan Puccio?
—Los apresan en el caso de la señora Bollini de Prado. En aquel momento, ya habían perfeccionado el sistema. Como le conté, cuando secuestraron a mi hermano lo tuvieron encerrado en un baño de la planta alta. A la señora Bollini la tenían en el sótano. Cuando la familia va a pagar el rescate, la Policía ya tenía la información de cómo funcionaba la banda, y allí los detuvieron. Los integrantes empiezan entonces a relatar los hechos cometidos, porque ni Arquímedes ni Alejandro Puccio se hacían responsables de nada.
—¿Usted bajó al sótano? ¿Entró en la casa?
—No. Mire, no entré allí porque la situación en mi familia era dramática. Todo lo que vi fue a través de comentarios en el juzgado y de las fotos que se publicaron en los diarios o en los noticieros. Los Puccio tenían las cosas muy armadas: habían construido una pared reforzada, colocado una cama en la que la señora estaba encadenada... En fin, organizados.
—Cabe no descartar, entonces, que antes del secuestro de su hermano y de Aulet hayan cometido otros que no se descubrieron...
—Hay un par de casos en los que existe esta sospecha. Hablan de que en esa casa estuvieron secuestrados Lanusse y un ejecutivo de Bonafide. Son casos anteriores a la muerte de mi hermano.
—El tema es realmente diabólico si pensamos en un barrio residencial de San Isidro, en una casa de familia en la calle Martín y Omar. Evidentemente, tuvieron cómplices.
—Bueno, cuando los descubren, detienen a toda la familia. Como le comenté, en las cartas que nos enviaba mi hermano decía que le daban de comer arroz con pollo y que, en ese sentido, lo trataban bien. De hecho, en esa misma casa vivían también la madre, las dos hermanas. Toda la familia, salvo un hermano: creo que se llama Guillermo, y que se había ido a vivir a Australia. Todos sabían lo que sucedía en esa casa.
—¿Y qué declaraba Alejandro Puccio ante la Justicia?
—En el caso puntual de mi hermano, y en el de Aulet, dijo que a mi hermano no lo conocía. Luego, que sabía quién era. Finalmente, que tenían algunos amigos en común. Siempre se negó a aceptar su participación, cosa que desmiente Fernández Laborde, que dispara el primer tiro contra mi hermano y que, cuando se quiebra, confiesa el episodio en Benavídez al borde del arroyo que ya le relaté. Junto al cuerpo de mi hermano estaban también la máquina de escribir en la que redactaban los mensajes pidiendo el rescate y el arma con la que lo mataron. En su momento, Fernández Laborde reconoció todas estas cosas, junto con las alternativas del secuestro de mi hermano. Todos hechos comprobables, porque el cuerpo, la máquina de escribir y el arma se encontraron donde él señaló. Alejandro mintió permanentemente. De hecho, en un encuentro casual que tuvimos en un juzgado de San Isidro (él tenía salidas transitorias y yo pedía en ese mismo juzgado que lo detuvieran nuevamente), le pregunté: “¿Por qué siempre mentiste? Si vos lo conocías perfectamente a mi hermano. Además, yo lo sé porque te vi con él”. Alejandro me contestó: “Bueno, ¿qué querés que hiciera? Mis abogados me señalaban lo que yo tenía que decir”. ¡Reconocía, en ese momento, que parte de su defensa era sostener que no conocía a mi hermano Ricardo! En fin... fue un gran altercado. Casi nos fuimos a las manos. Algo muy terrible. Gracias a Dios, fue la última vez que lo vi.
—Yo tengo un informe del año 2000 o 2001, cuando le dan la salida transitoria, que debe contar con una evaluación psicológica del personal del Servicio Penitenciario que se le hace llegar al juez. Tengo una copia en mi poder, y allí se explica que no estaba en condiciones como para un permiso de salida transitoria por el comportamiento que se observaba en su relación con la gente. Podía tener muy buena conducta en el penal, pero su comportamiento con la sociedad no era el adecuado. Por ende, ellos no estaban de acuerdo con que circulara en libertad. Esto provocó que la jueza, la Dra. Andrea Pagliani, no le permitiera las salidas. Ella fue uno de los últimos magistrados que tuvo el caso de mi hermano, que pasó por distintos juzgados: el de Piotti, el de Casal. En fin... una larga historia. Pero, de hecho, Puccio no estaba en condiciones de salir en libertad. Y ésta era una situación que, tanto a mí como a mi familia, nos preocupaba mucho, no solamente por nosotros sino por la sociedad. Le repito que este tipo de personajes son muy peligrosos.
—¿Cómo sobrevivieron sus padres a una situación tan horrible?
—Usted acaba de pronunciar la palabra exacta: sobrevivieron. El 22 de julio de 1982, mi papá dejó de ocuparse de los supermercados Tanti, que entonces eran nuestros. Dejó de trabajar y hoy, con 79 años, bueno... no pudo hacer absolutamente nada más. No es lo mismo perder un hijo en condiciones, digamos, naturales como puede ser una enfermedad o un accidente... Cuando a uno le matan un hijo… Para mi padre, ha sido una cosa irreparable. Eramos solamente dos hijos. Es algo muy difícil y muy doloroso. Uno vive permanentemente con esa mochila. En mi caso, para mi familia, ya se trata de un segundo episodio.
—¿Cómo un segundo episodio…?
—Sí. En 1973 también secuestraron a un hermano de mi padre. Lo devolvieron en 1974, y él tuvo una especie de Síndrome de Estocolmo y entró en relación con la persona que lo cuidaba. Cuando lo liberaron, empezó a buscar a quienes habían sido. Se ve que esa gente se enteró de que estaba cerca de ubicarlos y fueron hasta su casa, intentaron secuestrarlo nuevamente en el momento en el que salía y, en el forcejeo, recibió un tiro debajo del brazo, que le provocó la muerte camino a la clínica. En aquel momento, tenía cinco hijos y mi tía estaba embarazada del sexto. Alcanzaron, junto con el jardinero y el chico más grande, que tenía unos 8 años, a llevarlo hacia la clínica pero se les murió en el camino.
—¿También de apellido Manoukian?
—Sí. Junto con mi papá, arrancaron con los supermercados. Era uno de los dueños de La Gran Provisión, y luego la instaló en la Capital.
—¿Cómo fue el secuestro de su tío? ¿Fue de tipo político?
—No, no. Eran delincuentes comunes que integraban una banda de policías. Mi tío vivía en la zona de Don Torcuato, y se hablaba de un destacamento local. Por la época (1973) podría haber sido político, pero no. En absoluto. Así que es una carga muy pesada la que llevamos. Sobre todo, para mis padres. Papá me decía, el otro día, que en cierto modo sentía alivio, porque podía presenciar en vida el hecho de que Alejandro Puccio ya no está... Bueno, es todo muy difícil...
—¿Usted pudo rehacer una familia?
—Sí, soy casado y tengo un hijo. Mire, ¡yo siempre digo que volví a nacer con 21 años! Porque aquel día terrible de julio de 1982 fue un punto de no retorno... Mi hermano era mayor que yo. Iba a casarse al año siguiente con Isabel Menditeguy. Tenía una vida prácticamente en marcha. Trabajaba con la familia y –larga pausa–... Fue muy difícil volver a arrancar y acostumbrarse a una vida completamente distinta. Durante tres o cuatro años estuve sin salir de mi casa o viajando al exterior. Como no sabíamos quiénes habían sido ni cómo había ocurrido el secuestro, era muy difícil salir a la calle. Lógicamente, mis padres estaban muy preocupados y, como le decía, me pasé varios años prácticamente encerrado.
—Claro, no aparecían indicios acerca de quiénes habían realizado el secuestro...
—Sí. Hasta tres años después, no se sabía absolutamente nada al respecto. Había momentos en los que a veces, frente a mi casa, había autos parados, como monitoreando o controlando lo que estábamos haciendo y... bueno, uno se encuentra en manos de ellos. ¡Ellos saben quién es uno, y uno no sabe quiénes son ellos! Cuando los detuvieron, y viendo la peligrosidad de la banda, estuvimos mucho tiempo temiendo algún tipo de represalia. Por eso me resultaba muy difícil convivir con la certeza de que Alejandro estaba libre, en la calle. Y de hecho, con el padre, con Arquímedes, que es una persona más que peligrosa.
—Por lo menos, siempre se dijo que era el jefe de la banda, que tenía un enorme poder y autoridad sobre toda su familia...
—Los psicólogos dicen que es impresionante el poder que tenía este hombre sobre el clan familiar como para poder convencerlos a todos de integrar esa organización. Cómo será de fuerte su autoridad que aun detenido en Villa Devoto se hacía llamar “don” Arquímedes, como alguien con autoridad dentro del penal. Manejaba los hilos del penal a su gusto. Esto es sumamente peligroso. Sé que ahora lo llevan cada vez más lejos. Está en La Pampa, en una cárcel de régimen abierto, pero cuando lo soltaron aquí en la zona de Benavídez, donde cumplía arresto domiciliario, ¡salía a robar a un quiosco! Creo que es gente que nunca va a apartarse de ese esquema. Tienen una estructura de delincuentes.
—Me enteré de que el año pasado le habían dado la libertad. Luego, a través de los diarios, leí que lo habían detenido en una sucursal del Banco Itaú, en la Capital. Estaba cometiendo algún tipo de fraude con documentación trucha para sacar un crédito o cheques... Lo que sé es que volvieron a detenerlo. Hoy, desconozco en qué situación está, pero esperemos que detenido. Vuelvo a decirle: es gente sin escrúpulos. De hecho, tiene una condena que siempre me llamó la atención. La reclusión por tiempo indeterminado es una condena que, una vez cumplida la cadena perpetua (son como máximo 20 o 25 años), se va renovando en plazos de cinco años, siempre y cuando el juez dictamine que está en condiciones de lograr la libertad. En este caso, como le decía, se trata de gente muy peligrosa. Un estudio psicológico da como para que el juez considere que deben permanecer presos. Pero, bueno... ¡a veces tenemos jueces bastante complicados!
—¿Ahora quién vive en la casa de los Puccio?
—Sé que en un momento vivía allí Alejandro, durante la segunda autorización de salida transitoria que le otorgaron. Lo sé porque volví a solicitar que lo detuvieran, y en esa oportunidad fueron a buscarlo a la casa de la calle Martín y Omar. También me dijeron que, en otro momento, vivió allí la madre con las dos hermanas, y que después se mudaron. Hoy, sinceramente, no sé quiénes están allí. Como vivo por la zona, paso por ahí y siempre veo el mismo portón, cerrado.
—Creo recordar que, según la declaración de Fernández Laborde, Alejandro era quien abría el portón cuando traían a un secuestrado...
—Dentro de la organización, cada miembro de la familia tenía una función. Así como Alejandro y su padre decidían a quién iban a secuestrar, cada miembro de la banda tenía el compromiso de traer a alguna persona de su entorno que fuera susceptible de secuestro. El otro hermano, Maguila, era el que manejaba la combi que cruzaban frente al auto del que iban a secuestrar. Como en el caso de mi hermano, luego pasaban al secuestrado a esa combi para llevarlo hasta la casa de San Isidro. El coronel Franco, ya fallecido, que tambien intervino en el caso de mi hermano, se dedicaba a aportar ciertos personajes como Vilca, el albañil boliviano, que se encargó de hacer la reforma del sótano en el que tuvieron a la señora Bollini de Prado.
—¿Se recuperaron los rescates que cobraron los Puccio?
—Muchas veces me lo han preguntado. Sinceramente, debo decir que nunca me ocupé puntualmente de ese tema, porque tenía la energía puesta en que el clan siguiera preso. Nosotros pagamos. Aulet, también. En nuestro caso, nunca nos devolvieron nada.
—Se lo pregunto porque ese monto de dinero de los rescates les dio (y les debe seguir dando) una gran autonomía a los que lo cobraron.
—Lo único que sé es que los Puccio tuvieron siempre asesoramiento legal. En su momento, los defendió el Dr. Florencio Varela, pero cuando se dio cuenta de quiénes eran realmente los Puccio, dejó el caso. Luego los defendió el Dr. Bianchi y los doctores Buido, que ciertamente no son baratos. Cuando yo pedía que los detuvieran, siempre aparecían estos abogados a defenderlos. Eso tiene un costo. Lo mismo que situaciones especiales dentro del penal, determinados pabellones, etc. Todo este tipo de cosas cuesta plata. Es interesante recordar, además, que ninguno de ellos trabajó en los últimos 25 años.
FUENTE:DiarioPerfil.
Después de 30 años, la casa del clan Puccio tiene nuevos inquilinos
Diseñadores montaron un taller de serigrafía. La viuda de Arquímedes exigió una cláusula para que nadie pueda filmar ni sacar fotos.
Por Cecilia Di Lodovico | 15/08/2015 | 19:25
Debajo del local de la esquina de 25 de Mayo y Martín y Omar, una de las más transitadas y tradicionales del centro de San Isidro, se esconde un secreto incómodo: un sótano acondicionado para ocultar víctimas de secuestros. En ese mismo lugar, pero treinta años atrás, la policía encontró encadenada a Nélida Bollini de Prado, la única presa que logró sobrevivir a los Puccio. Por encima de esa cárcel improvisada, la familia mantenía un negocio de artículos de windsurf como fachada.
Cuando salió de prisión, Daniel “Maguila” Puccio puso un bar en el viejo local. Pese a que era concurrido, sobre todo por los chicos que salían de la escuela ubicada a unos pocos metros del lugar, Maguila debió cerrarlo por la presión de los familiares de las víctimas. Pero la propiedad siguió siendo redituable para el clan. Desde entonces, por el local desfilaron diferentes rubros y, en la actualidad, es alquilado por no menos de 25 mil pesos mensuales. Una aseguradora lo ocupó hasta la semana pasada. Hoy está vacío.
Pero la casona que habitan los Puccio es otra historia. Al parecer, provoca otro efecto. La vivienda estaba comunicada con el local, pero esas conexiones fueron “tapiadas”. En todos estos años, nadie se atrevió a vivir allí, incluso, cuando la propiedad –que sigue en poder de Epifanía Calvo, la esposa de Arquímedes– fue tasada en unos 500 mil dólares, el estado de la casa era tan deplorable que su valor fue considerado como “lote”.
Uno de los martilleros que visitó el viejo hogar de los Puccio contó a PERFIL que “estaba todo lleno de polvo; no tenía muebles ni puertas”. Y la definió: “Es un cascarón, una casa fantasma”. El sótano, al que se ingresa por el extremo izquierdo de la casa, “estaba cerrado”, al igual que la puerta principal de la propiedad, ubicada sobre 25 de Mayo. Sobre la apertura de madera permanece colgado un pesado farol de hierro y una espesa telaraña sobre el timbre delata que, hace mucho, a nadie le interesó siquiera tocarlo.
Sin embargo, la antigua morada de los Puccio encontró inquilinos. Se trata de dos jóvenes diseñadores industriales que comenzaron a habitarla hace ocho meses. Allí, instalaron un taller de serigrafía e intentan darle “otra cara” a la vieja cárcel familiar. Ahora la entrada principal es el portón por donde ingresó la policía para rescatar a Bollini en 1985. La galería donde Arquímedes guardaba su camioneta Mitsubishi, con la que secuestraba a sus conocidos y amigos, es un patio que hoy cuida un simpático perro y es adornada por los mismos macetones pero con renovadas plantas verdes.
“En Arquímedes Puccio veo la cara del mal”
“Cuando alquilamos, no conocíamos la historia, éramos muy chicos cuando pasó todo. Después de firmar el contrato una persona nos dijo lo que pasó acá. Me quería morir, pero ya estábamos adentro, igual, creo que acá no mataron a nadie”, dijo uno de los inquilinos a PERFIL desde el portón. “La usamos más para trabajar y en ocasiones nos quedamos a dormir”, señala y confirma que el estado de la casa es paupérrimo. “La estamos remodelando. La idea es darle otra onda, cambiar la mala energía por buena energía. Está muy buena la construcción”, indica. El joven aclara que, por contrato, no pueden permitir filmar ni sacar fotos en el interior. Una especie de cláusula de confidencialidad establecida por los dueños, a quienes no conocen. “La alquilamos a través de una inmobiliaria”, indica sin dar más detalles.
Memoria. Los ventiletes del sótano fueron tapados, pero la imagen de Arquímedes barriendo la vereda día y noche aún está latente entre los vecinos que se animan a hablar del pasado. “Le decíamos ‘el loco de la escoba’ pero, en realidad, lo que hacía era comprobar que afuera no se escuchasen los gritos”, reflexionan. No era el único alias que se había ganado el jefe del clan. También lo llamaban ‘cucú’ porque –quizás algo paranoico– se asomaba “a cada rato” por una de las ventanas de la planta alta.
Los vecinos también recuerdan a Epifanía, a sus dos hijas, Adriana y Silvia, y a la figura del CASI, Alejandro Puccio. Sobre la casa donde ocurrieron algunos de los los crímenes más aberrantes de la historia, proponen expropiarla; algunos más audaces, demolerla, pero la mayoría prefiere ignorar su existencia.
Por Cecilia Di Lodovico | 15/08/2015 | 19:25
Debajo del local de la esquina de 25 de Mayo y Martín y Omar, una de las más transitadas y tradicionales del centro de San Isidro, se esconde un secreto incómodo: un sótano acondicionado para ocultar víctimas de secuestros. En ese mismo lugar, pero treinta años atrás, la policía encontró encadenada a Nélida Bollini de Prado, la única presa que logró sobrevivir a los Puccio. Por encima de esa cárcel improvisada, la familia mantenía un negocio de artículos de windsurf como fachada.
Cuando salió de prisión, Daniel “Maguila” Puccio puso un bar en el viejo local. Pese a que era concurrido, sobre todo por los chicos que salían de la escuela ubicada a unos pocos metros del lugar, Maguila debió cerrarlo por la presión de los familiares de las víctimas. Pero la propiedad siguió siendo redituable para el clan. Desde entonces, por el local desfilaron diferentes rubros y, en la actualidad, es alquilado por no menos de 25 mil pesos mensuales. Una aseguradora lo ocupó hasta la semana pasada. Hoy está vacío.
Pero la casona que habitan los Puccio es otra historia. Al parecer, provoca otro efecto. La vivienda estaba comunicada con el local, pero esas conexiones fueron “tapiadas”. En todos estos años, nadie se atrevió a vivir allí, incluso, cuando la propiedad –que sigue en poder de Epifanía Calvo, la esposa de Arquímedes– fue tasada en unos 500 mil dólares, el estado de la casa era tan deplorable que su valor fue considerado como “lote”.
Uno de los martilleros que visitó el viejo hogar de los Puccio contó a PERFIL que “estaba todo lleno de polvo; no tenía muebles ni puertas”. Y la definió: “Es un cascarón, una casa fantasma”. El sótano, al que se ingresa por el extremo izquierdo de la casa, “estaba cerrado”, al igual que la puerta principal de la propiedad, ubicada sobre 25 de Mayo. Sobre la apertura de madera permanece colgado un pesado farol de hierro y una espesa telaraña sobre el timbre delata que, hace mucho, a nadie le interesó siquiera tocarlo.
Sin embargo, la antigua morada de los Puccio encontró inquilinos. Se trata de dos jóvenes diseñadores industriales que comenzaron a habitarla hace ocho meses. Allí, instalaron un taller de serigrafía e intentan darle “otra cara” a la vieja cárcel familiar. Ahora la entrada principal es el portón por donde ingresó la policía para rescatar a Bollini en 1985. La galería donde Arquímedes guardaba su camioneta Mitsubishi, con la que secuestraba a sus conocidos y amigos, es un patio que hoy cuida un simpático perro y es adornada por los mismos macetones pero con renovadas plantas verdes.
“En Arquímedes Puccio veo la cara del mal”
“Cuando alquilamos, no conocíamos la historia, éramos muy chicos cuando pasó todo. Después de firmar el contrato una persona nos dijo lo que pasó acá. Me quería morir, pero ya estábamos adentro, igual, creo que acá no mataron a nadie”, dijo uno de los inquilinos a PERFIL desde el portón. “La usamos más para trabajar y en ocasiones nos quedamos a dormir”, señala y confirma que el estado de la casa es paupérrimo. “La estamos remodelando. La idea es darle otra onda, cambiar la mala energía por buena energía. Está muy buena la construcción”, indica. El joven aclara que, por contrato, no pueden permitir filmar ni sacar fotos en el interior. Una especie de cláusula de confidencialidad establecida por los dueños, a quienes no conocen. “La alquilamos a través de una inmobiliaria”, indica sin dar más detalles.
Memoria. Los ventiletes del sótano fueron tapados, pero la imagen de Arquímedes barriendo la vereda día y noche aún está latente entre los vecinos que se animan a hablar del pasado. “Le decíamos ‘el loco de la escoba’ pero, en realidad, lo que hacía era comprobar que afuera no se escuchasen los gritos”, reflexionan. No era el único alias que se había ganado el jefe del clan. También lo llamaban ‘cucú’ porque –quizás algo paranoico– se asomaba “a cada rato” por una de las ventanas de la planta alta.
Los vecinos también recuerdan a Epifanía, a sus dos hijas, Adriana y Silvia, y a la figura del CASI, Alejandro Puccio. Sobre la casa donde ocurrieron algunos de los los crímenes más aberrantes de la historia, proponen expropiarla; algunos más audaces, demolerla, pero la mayoría prefiere ignorar su existencia.
"Chapa" Branca, el hombre que sobrevivió al clan Puccio
El exPuma figuraba en la lista del clan Puccio como objetivo de un potencial secuestro.
29 AGO 2015 12h41 actualizado a las 16h19
Eliseo Branca, más conocido como "Chapa", ingresó en la historia por haber sido una de las glorias del rugby argentino allá por los años 80, tanto en el Club Atlético San Isidro (CASI) como en Los Pumas, aunque estuvo cerca de convertirse también en noticia por un acontecimiento mucho más infame, ya que su nombre figuraba en la lista del clan Puccio como objetivo de un potencial secuestro.
Treinta años pasaron desde aquel 1985, cuando cayó la banda acusada del asesinato de tres personas, de las cuales dos habían permanecido cautivas en la misma casa familiar de los Puccio en San Isidro, y hoy el trágico suceso que generó revuelo mediático y conmovió al país vuelve a despertar el interés del público de la mano de la película de Pablo Trapero "El Clan", que es un éxito de taquilla.
"Es algo que lo teníamos enterrado y ahora despertaron un muerto", expresó en declaraciones a NA el "Chapa" Branca, quien jugaba al rugby en el CASI -y en Los Pumas- junto con Alejandro Puccio, hijo del líder de la organización delictiva, Arquímedes, y al que calificó como "un monstruo".
Alejandro era un integrante crucial de la banda, dedicada a secuestrar y asesinar a sus víctimas, ya que ejercía el rol de "entregador", según comprobó la Justicia: "Yo prácticamente vivía con el flaco, nos íbamos de gira cuatro meses, compartíamos todo (...) Jamás noté ni siquiera un solo cambio en la personalidad, nunca nada", comentó Branca.
NA - ¿Cómo era tu relación con Alejandro?
EB - Era muy amigo. Fui a la casa y todo. El 1985 fue un desastre, fue algo de lo que no te podés recuperar. Más que yo era chico, no tenía muchas desgracias. Pero de esto no se recuperó el CASI ni nadie. Es algo que lo teníamos enterrado y ahora despertaron un muerto.
- ¿Vos estabas en la lista de posibles secuestrados que tenían los Puccio?
- Sí. No solamente yo estaba en la lista, había un par de amigos míos que también. Yo me enteré por uno de ellos. Se lo había presentado a Alejandro, pero él no era del CASI. Fue a eso de los 15 días que me lo dijeron.
- ¿Qué pensaste?
- Lo primero que se me vino a la cabeza fue la traición. Yo prácticamente vivía con el flaco, nos íbamos de gira cuatro meses, compartíamos todo. Todo el mundo le echaba la culpa al padre pero la culpa la tenía Alejandro también. Él conocía lo que estaba bien o lo que estaba mal. Hablamos de un deporte en donde hay que defender al compañero, al grupo, los valores. El flaco era un monstruo. Jamás noté ni siquiera un solo cambio en la personalidad, nunca nada.
El libro "El Clan Puccio: la historia definitiva", del periodista Rodolfo Palacios; el filme "El Clan", protagonizada por Guillermo Francella (en la piel de Arquímedes) y Peter Lanzani (Alejandro); más el inminente estreno de "Historia de un clan", una miniserie que emitirá el canal de televisión Telefe, volvieron a darle notoriedad a uno de los acontecimientos policiales más espeluznantes de la historia argentina.
La exitosa cinta de Trapero se perfila para ser la película argentina más taquillera del año. Sin embargo, no todos quieren verla: el "Chapa" Branca dejó en claro que recuerda con tristeza aquellos días en los que la oscura verdad de quien por aquel entonces era su amigo salía a la luz.
- ¿Ya viste la película "El Clan"?
- No, ni pienso verla. Es sacar un muerto, si ya sé lo que pasó. Vos vas al club CASI y no se habla del tema. De esto de los Puccio no se decía nada hasta hoy. Duele tanto que no se habla.
- Me parece que para la gente que no lo vivió quizás es un caso raro. Pero acá la realidad superó la ficción y la película no supera lo que pasó. Quizás para todo el mundo es solamente ir a ver una película de terror, pero no se toma noción de todo lo que sucedió realmente.
Entre 1982 y 1985, los Puccio secuestraron y asesinaron a Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet y Emilio Naum, antes de ser capturados por la Policía, en momentos en los que mantenían cautiva a una potencial cuarta víctima fatal de sus secuestros, la empresaria Nélida Bollini de Prado.
Branca figuraba en la lista del clan y tras haber "sobrevivido" a aquel suceso, continuó vinculado al rugby y se convirtió en el entrenador que en 2005 lideró al CASI rumbo a su primer campeonato de la Unión de Buenos Aires (URBA) luego de 20 años de sequía: justamente dos décadas después de aquel último título logrado por el club de San Isidro con Alejandro Puccio como una de las estrellas del plantel -al igual que el "Chapa"-, en 1985.
29 AGO 2015 12h41 actualizado a las 16h19
Eliseo Branca, más conocido como "Chapa", ingresó en la historia por haber sido una de las glorias del rugby argentino allá por los años 80, tanto en el Club Atlético San Isidro (CASI) como en Los Pumas, aunque estuvo cerca de convertirse también en noticia por un acontecimiento mucho más infame, ya que su nombre figuraba en la lista del clan Puccio como objetivo de un potencial secuestro.
Treinta años pasaron desde aquel 1985, cuando cayó la banda acusada del asesinato de tres personas, de las cuales dos habían permanecido cautivas en la misma casa familiar de los Puccio en San Isidro, y hoy el trágico suceso que generó revuelo mediático y conmovió al país vuelve a despertar el interés del público de la mano de la película de Pablo Trapero "El Clan", que es un éxito de taquilla.
"Es algo que lo teníamos enterrado y ahora despertaron un muerto", expresó en declaraciones a NA el "Chapa" Branca, quien jugaba al rugby en el CASI -y en Los Pumas- junto con Alejandro Puccio, hijo del líder de la organización delictiva, Arquímedes, y al que calificó como "un monstruo".
Alejandro era un integrante crucial de la banda, dedicada a secuestrar y asesinar a sus víctimas, ya que ejercía el rol de "entregador", según comprobó la Justicia: "Yo prácticamente vivía con el flaco, nos íbamos de gira cuatro meses, compartíamos todo (...) Jamás noté ni siquiera un solo cambio en la personalidad, nunca nada", comentó Branca.
NA - ¿Cómo era tu relación con Alejandro?
EB - Era muy amigo. Fui a la casa y todo. El 1985 fue un desastre, fue algo de lo que no te podés recuperar. Más que yo era chico, no tenía muchas desgracias. Pero de esto no se recuperó el CASI ni nadie. Es algo que lo teníamos enterrado y ahora despertaron un muerto.
- ¿Vos estabas en la lista de posibles secuestrados que tenían los Puccio?
- Sí. No solamente yo estaba en la lista, había un par de amigos míos que también. Yo me enteré por uno de ellos. Se lo había presentado a Alejandro, pero él no era del CASI. Fue a eso de los 15 días que me lo dijeron.
- ¿Qué pensaste?
- Lo primero que se me vino a la cabeza fue la traición. Yo prácticamente vivía con el flaco, nos íbamos de gira cuatro meses, compartíamos todo. Todo el mundo le echaba la culpa al padre pero la culpa la tenía Alejandro también. Él conocía lo que estaba bien o lo que estaba mal. Hablamos de un deporte en donde hay que defender al compañero, al grupo, los valores. El flaco era un monstruo. Jamás noté ni siquiera un solo cambio en la personalidad, nunca nada.
El libro "El Clan Puccio: la historia definitiva", del periodista Rodolfo Palacios; el filme "El Clan", protagonizada por Guillermo Francella (en la piel de Arquímedes) y Peter Lanzani (Alejandro); más el inminente estreno de "Historia de un clan", una miniserie que emitirá el canal de televisión Telefe, volvieron a darle notoriedad a uno de los acontecimientos policiales más espeluznantes de la historia argentina.
La exitosa cinta de Trapero se perfila para ser la película argentina más taquillera del año. Sin embargo, no todos quieren verla: el "Chapa" Branca dejó en claro que recuerda con tristeza aquellos días en los que la oscura verdad de quien por aquel entonces era su amigo salía a la luz.
- ¿Ya viste la película "El Clan"?
- No, ni pienso verla. Es sacar un muerto, si ya sé lo que pasó. Vos vas al club CASI y no se habla del tema. De esto de los Puccio no se decía nada hasta hoy. Duele tanto que no se habla.
- Me parece que para la gente que no lo vivió quizás es un caso raro. Pero acá la realidad superó la ficción y la película no supera lo que pasó. Quizás para todo el mundo es solamente ir a ver una película de terror, pero no se toma noción de todo lo que sucedió realmente.
Entre 1982 y 1985, los Puccio secuestraron y asesinaron a Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet y Emilio Naum, antes de ser capturados por la Policía, en momentos en los que mantenían cautiva a una potencial cuarta víctima fatal de sus secuestros, la empresaria Nélida Bollini de Prado.
Branca figuraba en la lista del clan y tras haber "sobrevivido" a aquel suceso, continuó vinculado al rugby y se convirtió en el entrenador que en 2005 lideró al CASI rumbo a su primer campeonato de la Unión de Buenos Aires (URBA) luego de 20 años de sequía: justamente dos décadas después de aquel último título logrado por el club de San Isidro con Alejandro Puccio como una de las estrellas del plantel -al igual que el "Chapa"-, en 1985.
Clan Puccio: la historia detrás del caso que conmueve al cine
Fue la organización de secuestradores más temible de la historia policial argentina. Sus víctimas, los últimos días del patriarca Arquímedes y la muerte de su hijo Alejandro
LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI
Alejandro, hijo de Arquímedes, tenía una carrera prometedora como rugbier
Siempre negó su culpa en los crímenes de la banda de la cual fue líder y cerebro, su propia culpa y la de sus hijos. Pero no pensaba morir sin dar su última palabra: poco antes de fallecer por una complicación derivada de un ACV a los 84 años en 2013, Arquímedes Puccio adquirió el hábito de hablar, con una última entrevista. No daba miedo, por otra parte; ya no podía secuestrar o matar a nadie. Era apenas un viejo soez con un estado mental dudoso, viviendo con apenas unas pocas pertenencias en una casita en el medio de la nada. Le habían detectado, por otra parte, un tumor en el cerebro.
Condenado con un eventual beneficio de prisión domiciliaria, recaló en el barrio El Molino de General Pico, La Pampa. El beneficio le fue revocado en 2004 al comprobarse que solía salir de su casa. De ahí, fue trasladado al Instituto Abierto de General Pico. Salió tres años después. Terminó en un catre en una pensión, sin baño. Tuvo la suerte de que un pastor evangélico lo recibiera, le diera un poquito de ayuda. En junio de 2011, fue visitado por el periodista Rodolfo Palacios, el autor del libro El Clan Puccio, para ser entrevistado para la revista El Guardián. Puccio se jactaba de haberse acostado con más de 200 mujeres y hasta alardeaba tener una noviecita de 15 años en el pueblo. "No me dejo las uñas largas por mugroso, sino porque hay una gordita atorranta que me pide que le rasguñe las tetas", le decía a un Palacios atónito. Puccio le ofreció luego "ir de putas a algún piringundín", mientras pensaba nostálgico en una eventual vuelta a Buenos Aires.
Se había convertido, supuestamente, al culto evangélico, aunque no parecía. Ex contador y funcionario de Cancillería con rango de vicecónsul y correo diplomático hasta que lo echaron por un presunto contrabando de 50 armas a Italia y dueño de una cava de más de 500 vinos en su casa-aguantadero de San Isidro, Puccio murió dos años después de esa charla. Terminó enterrado en la zona de parias en el cementerio público de General Pico. El mismo pastor que era uno de sus contados amigos había ofrecido pagar su ataúd, para luego retractarse. A su velorio fueron un par de policías.
Su hijo Alejandro, condenado junto a él, le había ganado de mano. Falleció en 2008 consecuencia de una neumonía, con cuatro intentos fallidos de suicidio en su haber; incluso se arrojó en 1985 del quinto piso en Tribunales. Un talentoso rugbier en su juventud, jugador del CASI, había sido condenado a reclusión perpetua pero había logrado la libertad condicional ocho meses antes de morir luego de estar alojado en el penal de Florencio Varela, según confirmó su abogado a La Nación. Había vuelto a la casona familiar en la calle Martín y Omar en un lapso de libertad en 1999, tras haber sido liberado por "un mal cómputo en su condena", habían comentado fuentes judiciales: la jueza Andrea Pagliani determinó nuevamente su detención. Sus abogados pelearon con un recurso de queja en la Corte Suprema. Para ese entonces, el clan Puccio estaba fracturado, en ruinas. Solo quedaba el recuerdo, un montón de recortes de diario, y las tres tumbas de sus víctimas: los empresarios Emilio Naum, Ricardo Aulet y Eduardo Manoukian, todos secuestrados y asesinados.
Hoy, El Clan, el film de Pablo Trapero con Guillermo Francella como Arquímedes y Peter Lanzani revive con su fenómeno de taquilla de espectadores el interés por una de las crónicas policiales más atrapantes y violentas de los últimos 30 años, una organización de secuestradores temible. "Comando de Liberación Nacional" era la firma con la que se comunicaban con las familias de sus víctimas desde 1982. No era raro, sino una firma previsible tras los años de plomo en el país. A Arquímedes se le conocieron vínculos con la facción ultraderechista Tacuara, por ejemplo. Todo empezó cuando el patriarca se unió a Guillermo Fernández Laborda, a quien conocía de la Escuela de Conducción Política del PJ. Fue Laborda el que se quebró ante la Policía: su testimonio fue clave para desbaratar a la banda.
Ricardo Manoukian fue el primero, en junio de 1982. Rugbier tal como Alejandro, se sospecha que el hijo mayor de Puccio fue quien lo sugirió. Lo tuvieron 9 días cautivo y exigieron un rescate de 250 mil dólares. Lo mataron de todas formas. Tenía 23 años. Eduardo Aulet, un ingeniero y jugador del San Isidro Club, fue el segundo, en mayo de 1983. Lo mataron también, tras cobrar un rescate de 100 mil dólares. Su cadáver apareció cuatro años después. El empresario textil Emilio Naum, cabeza de la marca MacTaylor, murió de un balazo en el pecho al resistirse a ser secuestrado. Ese mismo año en agosto, la viuda Nélida Bollini fue capturada. Ese golpe marcó la caída de la banda.
El 23 de agosto, un grupo policial armado con pistolas y ametralladoras irrumpió en Martín y Omar al 544. Arquímedes fue detenido en Parque Patricios, al intentar cobrar un rescate de 250 mil dólares: "¡Ustedes creen que soy un pelotudo! Mi casa está llena de dinamita. Si entran, van a volar en pedazos", amenazó el patriarca. La Policía tiró la puerta abajo y bajó los escalones hacia la celda del sótano en donde los Puccio guardaban a sus víctimas. Bollini, dueña de una funeraria y madre de los dueños de una reconocida agencia de autos, capturada tras cuatro meses de inteligencia, estaba encadenada en un catre desde hace un mes. Con un fardo de paja en la celda, querían hacerle creer que estaba en un campo. Fue la única de las víctimas de los Puccio en sobrevivir.
Alejandro fue detenido en el operativo. También, su hermano menor, Daniel, alias "Maguila", wing en el club CASI, hallado junto a Arquímedes en Parque Patricios. Pero, al contrario de su padre y su hermano, "Maguila" apenas conoció la cárcel.
En noviembre 2013, "Maguila" reapareció con 53 años, luego de años de estar prófugo, según pudo reconstruír el diario Clarín. Se presentó en un juzgado porteño exigiendo un documento que era clave para él: la garantía de su libertad. Había sido condenado por trece años en 1998 por su rol en el secuestro de Bollini. Pero en agosto de 2011, el Juzgado de Instrucción No.49, en ese momento a cargo del juez Facundo Cubas, declaró la extinción oficial de la condena. La ley jugó a favor de "Maguila": había pasado un tiempo sin que lo hallaran mayor al de su condena. Se había estimado una vida fugitiva en Brasil, o Australia. Mientras tanto, la casa de Martín y Omar continúa en pie, administrada por una inmobiliaria y con un valor considerable en el Mercado de alquileres. Por contrato, reveló el diario Perfil, los inquilinos no pueden tomar fotos en sus interiores. Sigue en poder de Epifanía Calvo, la mujer del patriarca Arquímedes. Unos jóvenes instalaron allí un taller de serigrafía.
LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI
Alejandro, hijo de Arquímedes, tenía una carrera prometedora como rugbier
Siempre negó su culpa en los crímenes de la banda de la cual fue líder y cerebro, su propia culpa y la de sus hijos. Pero no pensaba morir sin dar su última palabra: poco antes de fallecer por una complicación derivada de un ACV a los 84 años en 2013, Arquímedes Puccio adquirió el hábito de hablar, con una última entrevista. No daba miedo, por otra parte; ya no podía secuestrar o matar a nadie. Era apenas un viejo soez con un estado mental dudoso, viviendo con apenas unas pocas pertenencias en una casita en el medio de la nada. Le habían detectado, por otra parte, un tumor en el cerebro.
Condenado con un eventual beneficio de prisión domiciliaria, recaló en el barrio El Molino de General Pico, La Pampa. El beneficio le fue revocado en 2004 al comprobarse que solía salir de su casa. De ahí, fue trasladado al Instituto Abierto de General Pico. Salió tres años después. Terminó en un catre en una pensión, sin baño. Tuvo la suerte de que un pastor evangélico lo recibiera, le diera un poquito de ayuda. En junio de 2011, fue visitado por el periodista Rodolfo Palacios, el autor del libro El Clan Puccio, para ser entrevistado para la revista El Guardián. Puccio se jactaba de haberse acostado con más de 200 mujeres y hasta alardeaba tener una noviecita de 15 años en el pueblo. "No me dejo las uñas largas por mugroso, sino porque hay una gordita atorranta que me pide que le rasguñe las tetas", le decía a un Palacios atónito. Puccio le ofreció luego "ir de putas a algún piringundín", mientras pensaba nostálgico en una eventual vuelta a Buenos Aires.
Se había convertido, supuestamente, al culto evangélico, aunque no parecía. Ex contador y funcionario de Cancillería con rango de vicecónsul y correo diplomático hasta que lo echaron por un presunto contrabando de 50 armas a Italia y dueño de una cava de más de 500 vinos en su casa-aguantadero de San Isidro, Puccio murió dos años después de esa charla. Terminó enterrado en la zona de parias en el cementerio público de General Pico. El mismo pastor que era uno de sus contados amigos había ofrecido pagar su ataúd, para luego retractarse. A su velorio fueron un par de policías.
Su hijo Alejandro, condenado junto a él, le había ganado de mano. Falleció en 2008 consecuencia de una neumonía, con cuatro intentos fallidos de suicidio en su haber; incluso se arrojó en 1985 del quinto piso en Tribunales. Un talentoso rugbier en su juventud, jugador del CASI, había sido condenado a reclusión perpetua pero había logrado la libertad condicional ocho meses antes de morir luego de estar alojado en el penal de Florencio Varela, según confirmó su abogado a La Nación. Había vuelto a la casona familiar en la calle Martín y Omar en un lapso de libertad en 1999, tras haber sido liberado por "un mal cómputo en su condena", habían comentado fuentes judiciales: la jueza Andrea Pagliani determinó nuevamente su detención. Sus abogados pelearon con un recurso de queja en la Corte Suprema. Para ese entonces, el clan Puccio estaba fracturado, en ruinas. Solo quedaba el recuerdo, un montón de recortes de diario, y las tres tumbas de sus víctimas: los empresarios Emilio Naum, Ricardo Aulet y Eduardo Manoukian, todos secuestrados y asesinados.
Hoy, El Clan, el film de Pablo Trapero con Guillermo Francella como Arquímedes y Peter Lanzani revive con su fenómeno de taquilla de espectadores el interés por una de las crónicas policiales más atrapantes y violentas de los últimos 30 años, una organización de secuestradores temible. "Comando de Liberación Nacional" era la firma con la que se comunicaban con las familias de sus víctimas desde 1982. No era raro, sino una firma previsible tras los años de plomo en el país. A Arquímedes se le conocieron vínculos con la facción ultraderechista Tacuara, por ejemplo. Todo empezó cuando el patriarca se unió a Guillermo Fernández Laborda, a quien conocía de la Escuela de Conducción Política del PJ. Fue Laborda el que se quebró ante la Policía: su testimonio fue clave para desbaratar a la banda.
Ricardo Manoukian fue el primero, en junio de 1982. Rugbier tal como Alejandro, se sospecha que el hijo mayor de Puccio fue quien lo sugirió. Lo tuvieron 9 días cautivo y exigieron un rescate de 250 mil dólares. Lo mataron de todas formas. Tenía 23 años. Eduardo Aulet, un ingeniero y jugador del San Isidro Club, fue el segundo, en mayo de 1983. Lo mataron también, tras cobrar un rescate de 100 mil dólares. Su cadáver apareció cuatro años después. El empresario textil Emilio Naum, cabeza de la marca MacTaylor, murió de un balazo en el pecho al resistirse a ser secuestrado. Ese mismo año en agosto, la viuda Nélida Bollini fue capturada. Ese golpe marcó la caída de la banda.
El 23 de agosto, un grupo policial armado con pistolas y ametralladoras irrumpió en Martín y Omar al 544. Arquímedes fue detenido en Parque Patricios, al intentar cobrar un rescate de 250 mil dólares: "¡Ustedes creen que soy un pelotudo! Mi casa está llena de dinamita. Si entran, van a volar en pedazos", amenazó el patriarca. La Policía tiró la puerta abajo y bajó los escalones hacia la celda del sótano en donde los Puccio guardaban a sus víctimas. Bollini, dueña de una funeraria y madre de los dueños de una reconocida agencia de autos, capturada tras cuatro meses de inteligencia, estaba encadenada en un catre desde hace un mes. Con un fardo de paja en la celda, querían hacerle creer que estaba en un campo. Fue la única de las víctimas de los Puccio en sobrevivir.
Alejandro fue detenido en el operativo. También, su hermano menor, Daniel, alias "Maguila", wing en el club CASI, hallado junto a Arquímedes en Parque Patricios. Pero, al contrario de su padre y su hermano, "Maguila" apenas conoció la cárcel.
En noviembre 2013, "Maguila" reapareció con 53 años, luego de años de estar prófugo, según pudo reconstruír el diario Clarín. Se presentó en un juzgado porteño exigiendo un documento que era clave para él: la garantía de su libertad. Había sido condenado por trece años en 1998 por su rol en el secuestro de Bollini. Pero en agosto de 2011, el Juzgado de Instrucción No.49, en ese momento a cargo del juez Facundo Cubas, declaró la extinción oficial de la condena. La ley jugó a favor de "Maguila": había pasado un tiempo sin que lo hallaran mayor al de su condena. Se había estimado una vida fugitiva en Brasil, o Australia. Mientras tanto, la casa de Martín y Omar continúa en pie, administrada por una inmobiliaria y con un valor considerable en el Mercado de alquileres. Por contrato, reveló el diario Perfil, los inquilinos no pueden tomar fotos en sus interiores. Sigue en poder de Epifanía Calvo, la mujer del patriarca Arquímedes. Unos jóvenes instalaron allí un taller de serigrafía.
La vida de los Puccio, la familia que secuestraba gente en su casa
Por: Fernanda Jara
En su nuevo libro, Rodolfo Palacios cuenta la historia del clan que conmocionó al país en la década del 80 con una serie de crímenes extorsivos y que ahora son el centro de una película y serie de TV
El cuerpo de Arquímides Puccio yace en el cementerio de General Pico, La Pampa.
En el sótano de la casa mantuvieron cautiva 32 días a la empresaria Nélida Bollini del Prado. Fue una prisión casera en pleno San Isidro.
"Me gusta preguntarle a la gente si me tiene miedo. Por todas las boludeces que se dijeron de mi. Ando por la calle y los encaro. Muchos se me cagan de risa. Señora, ¿sabe quién soy? Pibito, ¿sabe quién soy? Carnicero, ¿me tiene visto de algún lado? Amigo, ¿nunca vio una foto mía en los diarios? Señorita, ¿le han hablado de mí? Y cuando les digo quién soy muchos se caen de culo. Otros ni me conocen. Pero todos ven algo: soy inofensivo".
Con esas desopilantes palabras de Arquímedes Puccio, comienza "El Clan Puccio", el flamante libro del periodista Rodolfo Palacios, que revela detalles de la vida del hombre que en la década del 80, junto a su familia, secuestró y mantuvo cautivos en su propia casa a cuatro empresarios y mató a tres de ellos. Su última víctima, una empresaria, salvó la vida porque pudo intervenir la policía. El hampón argentino cayó cuando estaba por cobrar un secuestro. Fue detenido y condenado a reclusión perpetua. Su hijo mayor, Alejandro, dueño de una carrera prometedora como rugbier, recibió también una dura condena. Intentó suicidarse cuatro veces, una de ellas arrojándose del 5° piso de Tribunales. Murió en 2008, a poco de haber sido liberado y en el mismo año en que su padre quedara en libertad, por una infección. Daniel "Maguila" Puccio, dos años menor que Alejandro, estuvo tres años en la cárcel y fue liberado. Un tiempo después se dictó nueva orden de captura pero permanece prófugo, se supone que en Brasil.
Más tarde se supo que entre los miembros de la banda de los Puccio había un pacto de silencio: cada muerto "era de todos". Las pericias forenses dirían que todos disparaban a sangre fría sobre cada cuerpo.
Palacios rememora en su libro el primer encuentro con Puccio, en 2011, y la relación entre ellos, que para el anciano fue una amistad, tanto así que le pidió al pastor que lo cuidó en su lecho de muerte que llamara al periodista para que lo fuese a ver. Pero para Palacios no se trataba más que de un viejo que había secuestrado a cuatro personas y matado a tres.
"Conocí a Puccio el 9 de julio de 2011, cuando viajé a General Pico, La Pampa, para entrevistarlo con el fotógrafo Ignacio Sánchez para la desaparecida revista El Guardián. En ese encuentro, me impactaron su mirada fija, su energía, pese a ser un anciano, y sus largos monólogos. Era contador y en la cárcel se había recibido de abogado", escribió Palacios, quién le comentó al entrevistado que parecía proyectar su vida "como si fuera a vivir 120 años". "Es que voy a vivir 120 años", le respondió con 81 y al imaginar su muerte confesó que le gustaría morir "teniendo sexo". Pero "el final lo encontró dormido" en la pequeña habitación que ocupaba en la casa del pastor evangelista que lo cuidaba desde que quedó libre en 2008.
"SI HITLER CONVENCIÓ A MILLONES ¿CÓMO NO VOY A PODER CONVENCER A MIS DOS HIJOS?"
La historia de los secuestros jamás fue revelada. El hombre siempre negó los hechos por los que su clan fue procesado y encarcelado. Es inevitable preguntarse ¿cómo pudo secuestrar a gente conocida y tenerla cautivos en su propia casa? ¿Por qué hizo cómplice a su propia familia?
Las páginas del libro responden, en parte, a esos interrogantes. Solamente a lo que se supo por las investigaciones policiales, más que por las propias confesiones de Puccio, quien murió negando cada una de las acusaciones en su contra. "Para la justicia, solo tres de los siete miembros de la familia estuvieron involucrados -relata el libro- Para los familiares de las víctimas, ninguno de los que vivían en esa casa podía ignorar lo que ocurría en el sótano o en el baño de la planta alta. Es probable que nunca se sepa el origen del clan, el día que Arquímedes tuvo la idea ni a quien se la dijo por primera vez. Y cómo convenció a sus hijos. Acaso ese sea el mayor misterio. Él mismo solía decir: "Si Hitler convenció a millones ¿cómo no voy a poder convencer a mis dos hijos?".
¿UNA FAMILIA PUEDE NO SABER QUE EN EL SÓTANO O EN EL BAÑO DEL PRIMER PISO HAY SECUESTRADOS?
Una casa, una familia, cuatro secuestros extorsivos y tres muertes
"En medio de un contexto de violencia social e institucional (el horror de la dictadura, el accionar de grupos parapoliciales y militares, los secuestros extorsivos en los primeros años de la democracia), Puccio arrastró a sus hijos al delito. Y al mismo tiempo no permitió que ninguno de ellos matara, como si esa fuera su manera de cuidarlos", dice un pasaje del texto que intenta descifrar las decisiones incomprensibles de Puccio como padre que no dudó en arrastrar a su familia y continúa: "¿Una familia puede no saber que en el sótano o en el baño del primer piso hay secuestrados? La historia oficial condena a Arquímedes y a su hijo Alejandro. "Maguila" estaba en Australia cuando fueron los primeros tres secuestros. Quedó involucrado en el cuatro. Guillermo se exilió en Nueva Zelanda. Epifanía fue detenida pero absuelta por falta de pruebas. Silvia fue sospechada pero no se probó su participación. Adrianita era muy chica. Ni siquiera se la interrogó. ¿Qué hacían mientras había secuestrados en la casa? ¿No veían movimientos raros? ¿No oían ruidos extraños? ¿Quien les cocinaba a los prisioneros? Ninguna de esas preguntas tiene respuestas, aún 33 años después del primer secuestro", dice Palacios sobre cada uno de los Puccio que durante los ´80 "vivían con un secuestrado bajo el mismo techo".
Además del libro de Palacios, una película se estrenará pronto. El director Pablo Trapero también se sintió atraído por la siniestra historia del clan Puccio (ver trailer al pie de esta nota).
Arquímedes Puccio negó hasta el ultimo minuto haber secuestrado a cuatro personas y asesinado a tres. Dijo a Infopico, un medio local de General Pico, que "jamás" hizo nada de lo que se lo acusó y que "solamente ante el Señor" rindió cuentas por "si llegó a hacer algo malo". Pero, calificó su vida -en especial los momentos finales- como "un infierno" cuando sentía que se despedía del mundo. Murió el 3 de mayo de 2013. Simplemente se quedó dormido. Pasó sus últimos días acompañado por quien lo cuidó como a un padre y seguro de que si un hombre comete un "pecado" solo a Dios le corresponde juzgarlo. Desde entonces su cuerpo yace en el cementerio de General Pico a donde nadie de su familia le dejó jamás una flor.
En su nuevo libro, Rodolfo Palacios cuenta la historia del clan que conmocionó al país en la década del 80 con una serie de crímenes extorsivos y que ahora son el centro de una película y serie de TV
El cuerpo de Arquímides Puccio yace en el cementerio de General Pico, La Pampa.
En el sótano de la casa mantuvieron cautiva 32 días a la empresaria Nélida Bollini del Prado. Fue una prisión casera en pleno San Isidro.
"Me gusta preguntarle a la gente si me tiene miedo. Por todas las boludeces que se dijeron de mi. Ando por la calle y los encaro. Muchos se me cagan de risa. Señora, ¿sabe quién soy? Pibito, ¿sabe quién soy? Carnicero, ¿me tiene visto de algún lado? Amigo, ¿nunca vio una foto mía en los diarios? Señorita, ¿le han hablado de mí? Y cuando les digo quién soy muchos se caen de culo. Otros ni me conocen. Pero todos ven algo: soy inofensivo".
Con esas desopilantes palabras de Arquímedes Puccio, comienza "El Clan Puccio", el flamante libro del periodista Rodolfo Palacios, que revela detalles de la vida del hombre que en la década del 80, junto a su familia, secuestró y mantuvo cautivos en su propia casa a cuatro empresarios y mató a tres de ellos. Su última víctima, una empresaria, salvó la vida porque pudo intervenir la policía. El hampón argentino cayó cuando estaba por cobrar un secuestro. Fue detenido y condenado a reclusión perpetua. Su hijo mayor, Alejandro, dueño de una carrera prometedora como rugbier, recibió también una dura condena. Intentó suicidarse cuatro veces, una de ellas arrojándose del 5° piso de Tribunales. Murió en 2008, a poco de haber sido liberado y en el mismo año en que su padre quedara en libertad, por una infección. Daniel "Maguila" Puccio, dos años menor que Alejandro, estuvo tres años en la cárcel y fue liberado. Un tiempo después se dictó nueva orden de captura pero permanece prófugo, se supone que en Brasil.
Más tarde se supo que entre los miembros de la banda de los Puccio había un pacto de silencio: cada muerto "era de todos". Las pericias forenses dirían que todos disparaban a sangre fría sobre cada cuerpo.
Palacios rememora en su libro el primer encuentro con Puccio, en 2011, y la relación entre ellos, que para el anciano fue una amistad, tanto así que le pidió al pastor que lo cuidó en su lecho de muerte que llamara al periodista para que lo fuese a ver. Pero para Palacios no se trataba más que de un viejo que había secuestrado a cuatro personas y matado a tres.
"Conocí a Puccio el 9 de julio de 2011, cuando viajé a General Pico, La Pampa, para entrevistarlo con el fotógrafo Ignacio Sánchez para la desaparecida revista El Guardián. En ese encuentro, me impactaron su mirada fija, su energía, pese a ser un anciano, y sus largos monólogos. Era contador y en la cárcel se había recibido de abogado", escribió Palacios, quién le comentó al entrevistado que parecía proyectar su vida "como si fuera a vivir 120 años". "Es que voy a vivir 120 años", le respondió con 81 y al imaginar su muerte confesó que le gustaría morir "teniendo sexo". Pero "el final lo encontró dormido" en la pequeña habitación que ocupaba en la casa del pastor evangelista que lo cuidaba desde que quedó libre en 2008.
"SI HITLER CONVENCIÓ A MILLONES ¿CÓMO NO VOY A PODER CONVENCER A MIS DOS HIJOS?"
La historia de los secuestros jamás fue revelada. El hombre siempre negó los hechos por los que su clan fue procesado y encarcelado. Es inevitable preguntarse ¿cómo pudo secuestrar a gente conocida y tenerla cautivos en su propia casa? ¿Por qué hizo cómplice a su propia familia?
Las páginas del libro responden, en parte, a esos interrogantes. Solamente a lo que se supo por las investigaciones policiales, más que por las propias confesiones de Puccio, quien murió negando cada una de las acusaciones en su contra. "Para la justicia, solo tres de los siete miembros de la familia estuvieron involucrados -relata el libro- Para los familiares de las víctimas, ninguno de los que vivían en esa casa podía ignorar lo que ocurría en el sótano o en el baño de la planta alta. Es probable que nunca se sepa el origen del clan, el día que Arquímedes tuvo la idea ni a quien se la dijo por primera vez. Y cómo convenció a sus hijos. Acaso ese sea el mayor misterio. Él mismo solía decir: "Si Hitler convenció a millones ¿cómo no voy a poder convencer a mis dos hijos?".
¿UNA FAMILIA PUEDE NO SABER QUE EN EL SÓTANO O EN EL BAÑO DEL PRIMER PISO HAY SECUESTRADOS?
Una casa, una familia, cuatro secuestros extorsivos y tres muertes
"En medio de un contexto de violencia social e institucional (el horror de la dictadura, el accionar de grupos parapoliciales y militares, los secuestros extorsivos en los primeros años de la democracia), Puccio arrastró a sus hijos al delito. Y al mismo tiempo no permitió que ninguno de ellos matara, como si esa fuera su manera de cuidarlos", dice un pasaje del texto que intenta descifrar las decisiones incomprensibles de Puccio como padre que no dudó en arrastrar a su familia y continúa: "¿Una familia puede no saber que en el sótano o en el baño del primer piso hay secuestrados? La historia oficial condena a Arquímedes y a su hijo Alejandro. "Maguila" estaba en Australia cuando fueron los primeros tres secuestros. Quedó involucrado en el cuatro. Guillermo se exilió en Nueva Zelanda. Epifanía fue detenida pero absuelta por falta de pruebas. Silvia fue sospechada pero no se probó su participación. Adrianita era muy chica. Ni siquiera se la interrogó. ¿Qué hacían mientras había secuestrados en la casa? ¿No veían movimientos raros? ¿No oían ruidos extraños? ¿Quien les cocinaba a los prisioneros? Ninguna de esas preguntas tiene respuestas, aún 33 años después del primer secuestro", dice Palacios sobre cada uno de los Puccio que durante los ´80 "vivían con un secuestrado bajo el mismo techo".
Además del libro de Palacios, una película se estrenará pronto. El director Pablo Trapero también se sintió atraído por la siniestra historia del clan Puccio (ver trailer al pie de esta nota).
Arquímedes Puccio negó hasta el ultimo minuto haber secuestrado a cuatro personas y asesinado a tres. Dijo a Infopico, un medio local de General Pico, que "jamás" hizo nada de lo que se lo acusó y que "solamente ante el Señor" rindió cuentas por "si llegó a hacer algo malo". Pero, calificó su vida -en especial los momentos finales- como "un infierno" cuando sentía que se despedía del mundo. Murió el 3 de mayo de 2013. Simplemente se quedó dormido. Pasó sus últimos días acompañado por quien lo cuidó como a un padre y seguro de que si un hombre comete un "pecado" solo a Dios le corresponde juzgarlo. Desde entonces su cuerpo yace en el cementerio de General Pico a donde nadie de su familia le dejó jamás una flor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)