Mostrando entradas con la etiqueta Clan Puccio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clan Puccio. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2015

Nightmare family Puccio returns in gripping film

 (centre) leads the sinister Puccio family in Pablo Trapero’s El clan.








By Pablo Suárez 
For the Herald





READ ORIGINAL POST HERE
El clan, one of the most anticipated Argentine releases of the year, is a study in vileness
One of the most anticipated local releases of the year, El Clan is based on the story of the Puccios, a peculiar family that may surely have a next-door feel while harbouring unspeakable secrets of the sinister kind. And that’s an understatement.
The film is proudly running in the official competition of the upcoming Venice Film Festival, alongside the new films by Marco Bellochio, Atom Egoyan, Alexander Sokurov, and Amos Gitai, among others.
Both a layered character study and a precise crime chronicle, El Clan (The Clan) explores the actions of a family of human monsters, set against the background of the last military dictatorship.
“El Clan focuses on a nefarious family against the backdrop of a military dictatorship. It’s hell within hell itself. Perfect material for a dark and original thriller,” said Agustín Almodóvar, co-producer with his brother Pedro and their company El deseo — and alongside Argentine companies K&S and La Matanza Cine — of the latest film by renowned filmmaker Pablo Trapero.
This well-to-do family from the posh suburbs of San Isidro during the 1980s ran a very lucrative and brutal business. On the one hand, the Puccios were good all Catholics who went to mass on Sunday, won the approval of their friends and neighbours, and lead a seemingly normal life. Alejandro Puccio, the eldest son, was a remarkable rugby player and a handsome charmer. All in all, they were a respected family that everyone held dear.
At the same time, the Puccios would kidnap wealthy businessman or their relatives — sometimes even Alejandro’s own friends — hold them in their house for ransom and then murder them instead of letting them go after their ransoms were paid. Talk about duality.
This is the first time in 17 years that an Argentine film is featured in the Golden Lion competition — the last one was Fernando “Pino” Solanas’s La nube. It’s not the first time for Trapero, who, back in 1999, presented his debut feature Mundo grúa (Crane World) and won the Critics’ Week Prize. In 2004, his Familia rodante (Rolling Family) was featured in the Orizzonti section. Trapero also sat on the jury in 2012.
In a really striking performance filled with nuances, with a masterful command of the subtlest gestures, popular TV, theatre and cinema actor Guillermo Francella plays the lead as patriarch Arquímedes Puccio, an icy man with a hell of a temper, almost completely unaffectionate and very stern. A man who felt neither guilt nor remorse for his crimes and, in fact, not once admitted to having killed any of his victims.
This is the type of man who would constantly wash his home’s sidewalk in a seemingly casual manner, but with a hidden agenda: he’d do it to find out if the yelling of the kidnapped victims coming from his house — he would lock them in a bathroom — could in fact be heard by passers-by. And Francella embodies his traits just as well, if not better, as when he played an alcoholic assistant in a police investigation in Juan José Campanella’s Oscar winning film El secreto de sus ojos (The Secret in Their Eyes).
Young singer and actor Peter Lanzani makes his film debut as Alejandro, the eldest son of the clan, and delivers a performance that may not be as nuanced as Francella’s but is yet convincing and well-tuned enough to deliver a character with a dark soul, a good looking façade, and a perverse relationship with a heinous father. Although father and son were the actual perpetrators of the crimes, the mother, two daughters and two other brothers were, to some extent, accomplices — just like the retired colonel Rodolfo Victoriano Franco and two other men.
First, during the 1976-1983 dictatorship, Arquímedes Puccio was a member of the SIDE, the Triple A, and provided “room and board” for those disappeared by the military. But when the military left the government and democracy returned, Puccio could no longer claim the immunity he had enjoyed before. So he started “working on his own” and targeted his future victims, that is to say, rugby player Ricardo Manoukian, engineer Eduardo Aulet, businessman Emilio Naum, and businesswoman Nélida Bollini de Prado. The woman was the only survivor.
El Clan accomplishes several things at once. First, it’s an accurate metaphor for the evil of those obscure years, with one family and their demons closely connected to those of the infamous military dictatorship. Just like the Puccios held their victims in a bathroom and passers-by didn’t know what was going on — or at least pretended they didn’t, or most likely both — the military held illegally detained prisoners in clandestine centres and society at large didn’t know what was going on — or didn’t want to know, or most likely both. In many ways, it’s impossible to think of the Puccios without thinking of the military dictatorship.
Secondly, Trapero casts a very comprehensive gaze upon the duality of this family. It would have been very easy to portray them as out-of-these-world monsters, but it wouldn’t have been true. The nature of the Puccios was far more complex that what could be seen at first sight, and the switching between their family life and their criminal one is meticulously expressed in seemingly minor signs. You have to remember that the evil is in the details.
And thirdly, while El Clan is a solid thriller, you can also see it as a horror feature, one where the monster lurks behind a familiar and friendly façade. A study in what sinister is all about, if you will.
When and where
El Clan (Argentina, 2015). Written and directed by Pablo Trapero. With Guillermo Francella, Peter Lanzani, Lili Popovich, Gastón Cocchiarale, Franco Masini, Giselle Motta. Cinematography: Julián Apezteguía. Editing: Pablo Trapero, Alejandro Carrillo Penovi (SAE). Running time: 108 minutes.
@pablsuarez



Puccio crime clan continues to intrigue Argentina

The story of the Puccio family, whose members abducted wealthy Argentines for ransom and hid them in their house before killing them, is making headlines again, 30 years after their convictions.

Irene Caselli reports from Buenos Aires.

3 September 2015


The story of Arquimedes Puccio, who kidnapped four people in the 1980s, continues to fascinate Argentines


READ ORIGINAL POST HERE

It was 1985 and Argentina was coming to grips with its newly restored democracy.

Secrets were slowly emerging after seven years of military rule during which as many as 30,000 people had been forcibly disappeared.

But the story of one family shocked the country.

Unlikely criminals

On the face of it, the Puccios seemed like an unlikely crime clan.

They lived in the wealthy suburb of San Isidro, north of Buenos Aires.

Their house was only two blocks from the cathedral and they attended mass every Sunday.

One of the sons was a famous rugby player.

So the discovery during a police raid in August 1985 of businesswoman Nelida Bollini de Prado in the Puccios' cellar was met with disbelief.

Ms Bollini de Prado had been kidnapped a month before.

Rodolfo Palacios, author of a biography of the Puccio clan, said that initially many of the Puccios' neighbours came out in their defence, refusing to believe the accusations.

"The story remains full of mystery. We still don't know what really happened inside the house," he told the BBC.

What is known is that between 1982 and 1985, Arquimedes Puccio, with the help of two of his sons and three acquaintances, kidnapped four people and killed three of them.

Dark past

It is believed that Mr Puccio helped the secret service kidnap people during the dictatorship, when tens of thousands of those suspected of opposing the military were abducted.

He eventually started to work independently, choosing wealthy victims to kidnap for ransom.

Rugby player Ricardo Manoukian and engineer Eduardo Aulet were killed after their families had paid up.

Businessman Emilio Naum died in a struggle with members of the clan as they were trying to abduct him.

Businesswoman Bollini de Prado was the only one who survived after police grew suspicious and raided the Puccio home.

Mystery

El Clan is competing at the Venice Film Festival

Thirty years since Arquimedes Puccio was sentenced to life in prison, a film called The Clan has become a box office hit, with more than 1.5 million viewers in the two weeks following its release in Argentina.

"It's a seemingly normal family that is completely outside the norm," the film's director, Pablo Trapero, told the BBC.

The film focuses on life inside the Puccio house, especially on the bond between Arquimedes and his son Alejandro.

Alejandro, who at the time of the kidnappings was in his early 20s, is the eldest of the five Puccio children.

A successful rugby player, he was something of a celebrity in San Isidro.

The first victim, Ricardo Manoukian, was a teammate of his.

In the film, Alejandro is portrayed as a young man who does not dare confront his father and who remains tormented by his choices.

Hard to recreate

With many of the family members now dead or not speaking publicly, recreating what happened was no easy task.

Arquimedes Puccio died two years ago of a stroke.

Like his father, Alejandro was sentenced to life in prison. He died of pneumonia in 2008 while on parole.

The whereabouts of Daniel, who was also convicted but only served a few years in prison, are unknown.

The third son, Guillermo, left Argentina in the early 1980s, never to return.

Silvia, the second eldest child and a local art teacher, died of cancer in 2011.

The fifth and youngest of the children, Adriana, was a teenager when her father and two brothers were arrested.

She and her mother, Epifania Calvo, are alive and still own the house where the family lived and the kidnap victims were held.

Ms Calvo, her daughters and Guillermo were never charged, even though many questioned how they could have been unaware of what was happening in their own home.

Documentary evidence

Film director Trapero says he did his best to recreate the family relations through "photographs,
letters, interviews with friends of Alejandro's, or people who had visited the house and lived in the neighbourhood".

Screenwriter and director Luis Ortega, who is behind a soon-to-be-released TV series about the Puccios, encountered the same problem as Mr Trapero. He also decided to concentrated on the family dynamics.

"There are some who know, some who don't know, some who enjoy what they're doing, some who enjoy it but feel guilty," he says.

What Mr Ortega, Mr Trapero and Mr Palacios all agree on is that the Puccio case was only possible in the Argentine context of the 1980s.

"People didn't ask too many questions because it was better that way," says Mr Ortega of the years during and after the dictatorship.

"Arquimedes [Puccio] is not a crazy guy that decides to start kidnapping people out of the blue," says Mr Trapero.

"He slowly became who he was within the Argentine political context," he says. "He was a symptom of that time."

"I think the Puccio clan would not have been possible without the military dictatorship," says Mr Palacios.

"They ultimately used the same methods."


















viernes, 18 de septiembre de 2015

Una pérdida para el clan

SOCIEDAD › MURIO ALEJANDRO PUCCIO, CONDENADO POR SECUESTRO Y ASESINATO


Varias veces había sido internado por convulsiones, luego de arrojarse desde el quinto piso de Tribunales. Durante la última internación murió por una infección. Había sido detenido en 1985 junto a sus padres y su hermano por secuestro extorsivo y asesinato.
 Por Pedro Lipcovich

“Jamás desobedeció a su padre”: este sarcástico epitafio podría señalar la tumba de Alejandro Puccio, cuya malograda vida finalizó en una clínica, a causa de una infección. Estaba en libertad condicional, silenciosamente, desde noviembre pasado; había sido condenado a prisión perpetua por formar parte de la banda, dedicada a secuestros extorsivos, que lideró su padre, Arquímedes Puccio. Antes de que saliera a la luz su actividad delictiva, en 1985, la familia Puccio era de las más connotadas de la burguesía de San Isidro, y Alejandro, rugbier, cultivaba el amateurismo en el CASI. En la cárcel, varias veces trató de suicidarse: como secuela de uno de los intentos, sufría episodios convulsivos, y varias veces había sido internado. La última internación terminó con su muerte, a los 49 años.
“Cuando, en 1986, Alejandro se arrojó desde el quinto piso de Tribunales, sufrió lesiones que le causaban convulsiones recurrentes –explicó ayer Miguel Angel Buigo, quien fue su abogado durante 22 años–. Estaba medicado; fue internado varias veces pero siempre con buen pronóstico. El miércoles, en su casa, se le produjo una convulsión y fue derivado a un centro médico, donde murió en la medianoche del viernes.” Según Buigo, “no es probable que haya muerto por las convulsiones; según la familia, sufrió una infección generalizada; es posible que se trate de una de esas infecciones intrahospitalarias, que no son ningún invento y dan lugar a tantos juicios”, mostró su interés profesional el abogado.
El 23 de agosto de 1985, la policía había irrumpido en la residencia de la familia Puccio, en pleno San Isidro: en un sótano, encadenada de pies y manos, encontraron a Nélida Bollini; hacía más de un mes que estaba en esas condiciones. Los secuestradores exigían 500.000 dólares. Ya habían cobrado rescate por Ricardo Manoukian, en 1982, y por Eduardo Aulet, en 1983; pero, después de cobrar cada rescate, Arquímedes Puccio dispuso la muerte del prisionero. A Emilio Naum, en 1984, lo mataron cuando se resistió a la captura.
Alejandro fue condenado por los casos de Naum y Manoukian. Con respecto a este último, había aprovechado su previa amistad para llevarlo al lugar donde lo secuestraron.
Inicialmente fueron detenidos todos los integrantes de la familia, incluyendo a Epifanía Angeles Calvo, esposa de Arquímedes, y a otros tres hijos, dos varones y una mujer. En 1995, fueron condenados Arquímedes, a reclusión perpetua, y Alejandro, a prisión perpetua. Estuvo preso hasta abril de 1997, cuando su abogado logró hacerlo salir porque la sentencia no estaba firme. En septiembre de 1999 volvió a la cárcel y allí estuvo hasta noviembre del año pasado, cuando salió en libertad condicional.
Su hermano Daniel “Maguila” Puccio, dos años menor, pasó tres años en la cárcel y sus abogados lograron liberarlo; tiempo después se dictó nueva orden de captura pero permanece prófugo, se supone que en Brasil.
Entre los miembros del “clan Puccio”, como se lo llamó, estaban también Rodolfo Franco, militar con el grado de coronel, y Gustavo Contemponi, quienes murieron en prisión. Guillermo Fernández Laborde fue liberado a fines de 2006 y un año después volvió a caer por estafa.
Arquímedes Puccio, de profesión contador, había ingresado al Ministerio de Relaciones Exteriores en 1949. En la década del ’70 estuvo vinculado con el ministro de Bienestar Social José López Rega y fue procesado por el secuestro extorsivo de un ejecutivo de una firma comercial.
Papá Puccio obtuvo a fines de 2002 el beneficio de la prisión domiciliaria por haber cumplido los 70 años pero, poco más de un año después, le fue revocada por trasgresiones que incluyeron presentarse ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas para pedir un subsidio por edad avanzada.
Su hijo Alejandro intentó estudiar psicología en la cárcel, pero nunca pudo terminar la carrera. Cuatro veces intentó suicidarse. Según el abogado Buigo, “en los ocho meses que llevaba en libertad condicional no había conseguido trabajo, pero tenía una vida social activa con su esposa –se había casado en 1993–, su madre, sus hermanas y algún amigo circunstancial”.

Todo lo que tenés que saber sobre el verdadero clan Puccio antes de ver la película

Las cuatro víctimas del Clan Puccio: Aulet, Naum, Manoukian y Bollini de Prado

El film de Pablo Trapero, que se estrenó hoy, está basado en la historia real de una familia de San Isidro que secuestró y asesinó a varias personas en la década del 80

Arquímedes Puccio, el tembile líder de la banda que secuestró y asesinó a varias personas en los 80.Foto:LA NACION

Sol Amaya LA NACION JUEVES 13 DE AGOSTO DE 2015 • 17:05

Alejandro miraba televisión sentado en el sofá, mientras Mónica, su novia, terminaba de preparar la cena. La quietud de la noche fue interrumpida de golpe cuando un grupo de hombres armados entró a la casa por la fuerza. Mónica comenzó a gritar, desesperada. Pensaba que los estaban asaltando. Alejandro intentó tranquilizarla mientras los invasores, que se identificaron como policías, lo obligaban a bajar al sótano. "¿Dónde la tenés, pibe? ¿Dónde está la vieja?", le gritaban.

La escena, interpretada por los actores Peter Lanzani y Stefanía Koessl, es un fragmento del comienzo de la película El Clan, de Pablo Trapero, que se estrena hoy. Pero es a su vez parte de un caso real, que tuvo como protagonista a toda una familia: los Puccio.
Aquella noche del 23 de agosto de 1985, cuando los policías bajaron al sótano de la casona de la calle Martín y Omar 544, encontraron a Nélida Bollini de Prado, una mujer de 58 años, encadenada y tirada en un camastro. Había sido secuestrada hacía más de un mes.
Afuera de la casa de los Puccio, los vecinos se amontonaban para averiguar a qué se debía tanta presencia policial. "¿Los asaltaron?", preguntó uno. "¡Qué los van a asaltar! Tenían un aguantadero donde secuestraban gente", fue la respuesta. En ese mismo momento, Arquímedes Puccio, representado en la ficción por Guillermo Francella , era detenido cuando intentaba cobrar el rescate. "Mi casa está llena de dinamita. Si entran, van a volar en pedazos", amenazó a los policías. Esa mentira fue uno de sus desesperados intentos por evitar su condena. De nada le sirvieron.

Un raid criminal

Bollini de Prado fue la última víctima del clan, y la única que logró sobrevivir. Entre 1982 y 1985, la banda, liderada por Arquímedes y de la que participaron al menos dos de sus hijos, secuestró y asesinó a otras tres personas.
La primera víctima fue Ricardo Manoukian. Tenía 24 años cuando lo capturaron, el 22 de julio de 1982. Aunque no se pudo probar, sus familiares creen que fue Alejandro Puccio el señuelo que usó la banda para atraerlo. Ambos se conocían del club. Siguiendo las instrucciones de Arquímedes, que los llamaba desde teléfonos públicos, los padres de Ricardo no dieron aviso a la policía y pagaron un rescate millonario. Eso no impidió que lo asesinaran.
El segundo secuestro se realizó el 5 de mayo de 1983. Eduardo Aulet, la nueva víctima, tenía 25 años y también era conocido por Alejandro del circuito del rugby. Durante varios días lo mantuvieron encerrado primero en un ropero y luego encadenado en un baño en el piso de arriba de la casa de los Puccio. El clan cobró el rescate, alrededor de 100.000 dólares, pero de todos modos mataron a Aulet.

A Emilio Naum no lograron trasladarlo hasta la temible casona de San Isidro. El 22 de junio de 1984, cuando Arquímedes y sus socios quisieron secuestrarlo, el hombre, de 38 años, se resistió y recibió un disparo fatal dentro de su auto.
Cuando la banda decidió secuestrar a Bollini de Prado, Arquímedes ya había acondicionado el sótano. Incluso habían puesto unos fardos mojados para que la mujer pensara que estaba en el campo. Su plan era que todas sus futuras víctimas fueran a parar ahí mientras él negociaba los rescates. Lo que la banda no sospechaba era que la familia de esta mujer sí acudiría a la policía.
La investigación permitió atribuir los tres secuestros anteriores al clan. Arquímedes, sus socios Guillermo Fernández Laborda, Rodolfo Franco y Roberto Oscar Díaz, y su hijo Alejandro fueron condenados a reclusión perpetua.
Alejandro intentó suicidarse cuatro veces, una de ellas arrojándose desde el quinto piso del Palacio de Justicia. Falleció en 2008, a sus 49 años, se cree que a causa de las secuelas que le dejaron todos sus coqueteos con la muerte.
Daniel "Maguila", otro de los hijos de Puccio, estuvo preso dos años y fue liberado por falta de sentencia. Para cuando lo condenaron a 13 años de prisión, se había profugado. El año pasado regresó al país para pedir una constancia de extinción de la pena. La obtuvo. Nadie sabe dónde está hoy.

Una familia "muy normal"

El sótano donde mantuvieron cautiva a la última víctima, Nélida Bollini de Prado
El sótano donde mantuvieron cautiva a la última víctima, Nélida Bollini de Prado.
En San Isidro, los Puccio eran muy conocidos. Arquímedes, el líder de la familia, era un respetado contador. Con apenas 19 años fue vicecónsul en el Ministerio de Relaciones Exteriores. También ejerció como subsecretario de Deportes de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.
Epifanía, su mujer, era profesora de matemáticas y contabilidad. Alejandro, el hijo mayor, jugaba al rugby en el Club Atlético San Isidro (CASI). También llegó a jugar en los Pumas. Además, tenía un negocio de artículos de windsurf en la esquina de la casa de su familia.
"Maguila" también jugaba al rugby, aunque no se destacaba tanto como su hermano. Silvia, una de las hijas mujeres, estudiaba artes plásticas. Los Puccio también tenían otros dos hijos, Guillermo y Adriana, que eran adolescentes en la época en la que sucedieron los hechos que imprimieron su apellido en la historia criminal argentina.
Las personas que los conocieron aseguraron que era imposible imaginar que los Puccio tuvieran una vida criminal paralela. Nadie sabía lo que ocurría en el tenebroso sótano ni en el baño del piso de arriba de la vivienda. Incluso los compañeros de rugby de Alejandro defendieron su inocencia durante muchos años. Sin embargo, Arquímedes tenía un antecedente: en 1973 había sido detenido por el secuestro de Segismundo Pels, directivo de Bonafide, pero no pudieron probar su participación.
Por los secuestros de Manoukian, Aulet, Naum y Bollini de Prado, también fueron investigadas Epifanía y Silvia, pero la justicia no encontró pruebas suficientes ni siquiera para acusarlas de cómplices pasivas.
¿Es posible que hayan convivido en la misma casa con los secuestrados sin saber ni sospechar nada? En la ficción, Trapero recreó una hipótesis de esa convivencia, de la que poco se supo en la realidad. La película muestra a una familia dirigida por el carácter duro y manipulador de Arquímedes y la indiferencia manifiesta de Epifanía. Algunos dicen que ella era quien le cocinaba a los secuestrados. Así ocurre en el film, donde, además, los hijos que no tuvieron una participación activa en los secuestros intentan fingir que nada sucede. Sólo los más pequeños de la familia lloran a veces e intentan pedir explicaciones. Pero el resto de la familia los presiona para que dejen de hacer preguntas. Probablemente haya ocurrido así. Esa es una de las incógnitas que no se pudieron resolver.
Una vez que todo salió a la luz, la familia quedó completamente desmembrada. Silvia falleció de cáncer a los 52 años. Nunca quiso volver a hablar con su padre. Adriana, la más pequeña, estuvo bajo tutela de sus tíos durante un tiempo. Se cree que hoy vive con su madre, que ya es una mujer de más de 80 años. Guillermo, el otro hijo varón de los Puccio, se fue a Nueva Zelanda y nunca regresó. Su paradero es desconocido.

El final solitario del "loco de la escoba"

Una de las últimas fotografías que se le tomaron a Arquímedes Puccio
Una de las últimas fotografías que se le tomaron a Arquímedes Puccio.Foto:Brando
Arquímedes obtuvo su libertad en 2008, tras cumplir 23 años de prisión, durante los cuales se recibió de abogado. Un pastor evangélico lo acogió en General Pico. En su libro "El Clan Puccio" (Planeta), Rodolfo Palacios contó que Puccio tuvo problemas con los vecinos del inquilinato. Entre otras cuestiones, porque barría a cualquier hora.
No era una manía nueva: años atrás, cuando todavía vivía en su casa familiar, algunos le decían el "loco de la escoba", ya que lo veían barrer la vereda de su casa en cualquier momento del día. "Hay que mantener San Isidro limpio", decía. Barría y hablaba solo. Algunos creen que lo hacía para vigilar los movimientos de la cuadra. O para asegurarse de que nada de lo que ocurría dentro de su casa pudiera escucharse desde afuera.
En General Pico, Arquímedes hizo pocos amigos. Palacios cuenta que se divertía preguntándole a la gente si lo reconocían. Muchos reaccionaban con miedo y rechazo. En las entrevistas que concedió, Arquímedes habló de todo. Se ufanaba de haberse acostado con cientos de mujeres. Criticaba a la prensa. Hasta dijo que admiraba a Hitler. Pero nunca admitió haber secuestrado y asesinado a todas esas personas. En cierta forma, como dice Palacios, Puccio fue "el asesino que nunca mató": el trabajo sucio lo hicieron sus cómplices.
Desbaratado el clan, y con la fama en su contra, Puccio perdió todo. Ni su familia quiso volver a verlo. En 2013 falleció en General Pico. Tenía un tumor en el cerebro. Nadie reclamó sus restos.

En primera persona: el día en que se dio a conocer la noticia, por Adolfo C. Martínez


Esa noche de 1985, cuando la policía allanó la casa de Arquímedes Puccio, yo ya me desempeñaba en la sección Policía de este diario. Me encomendaron cubrir las instancias del instantáneamente denominado "caso Puccio". Fue, sin duda, una prueba nada fácil, pues la policía recién comenzaba a armar el rompecabezas de la investigación. Mi primera opción era apostarme frente a la casa de San Isidro para tratar de ver el sótano en el que los integrantes del clan Puccio habían tenido secuestradas a sus víctimas. Tras no pocas negociaciones y súplicas, pude, en compañía de Enrique Sdrech, entonces cronista de Clarín, acceder al lugar. Sin poder ocultar cierto nerviosismo, ambos descendimos despacio hasta el lugar en el que las víctimas habían padecido su cautiverio. Se trataba de un pequeño lugar con olor a humedad, que contenía un destartalado catre, una pequeña mesa y cadenas que pendían de las paredes, tapizadas con hojas de diario, pensadas para albergar a las sucesivas víctimas. Pude entender rápidamente que el caso ocuparía durante meses las tapas de los diarios.

"Todos estos años que Arquímedes estuvo libre vivimos con miedo"

Guillermo Manoukian, hermano de una de las víctimas del Clan Puccio, relata el capítulo más doloroso de su vida y el alivio de "no tener más al asesino suelto"; "Tenemos un monstruo menos en la Argentina", dice

Sol Amaya LA NACION LUNES 06 DE MAYO DE 2013 • 08:27

Durante 30 años convivió con el dolor por la pérdida de su hermano. Desde hace cinco años, vivía además atemorizado, sabiendo que el asesino estaba libre. Guillermo Manoukian, hermano de una de las víctimas del Clan Puccio , recibió con alivio la noticia de la muerte de Arquímedes , el tenebroso jefe de la familia que se dedicaba a los secuestros extorsivos seguidos de muerte.

"Todos estos años que Arquímedes estuvo libre vivimos con miedo", dice Manoukian a LA NACION. "Yo tenía temor por mí y por mi familia, de que esta gente nos hiciera daño", agrega.


Su hermano Ricardo tenía 23 años cuando cayó en las manos de la siniestra banda de secuestradores. El 22 de junio de 1982, volvía a almorzar a su casa luego del trabajo. En el camino fue interceptado por Alejandro Puccio, uno de los hijos de Arquímedes, jugador de rugby del Club Atlético San Isidro (CASI). Como lo conocía -tenían amigos en común y salían juntos los fines de semana- detuvo su auto. Alejandro y otros de los miembros del clan se subieron. Para cuando Ricardo entendió lo que sucedía, ya no había escapatoria.

Así era el modus operandi de los Puccio: interceptaban a personas conocidas en la calle, las llevaban a su casa en San Isidro, en donde tenían un sótano acondicionado a manera de celda. Los mantenían maniatados y encapuchados. Pedían rescate a las familias y, cuando lo cobraban, mataban a los secuestrados. Ricardo Manoukian fue la primera víctima: lo asesinaron de tres balazos en la cabeza en Escobar. A él le siguieron Eduardo Aulet y Emilio Naum.


"Siempre tuvimos la esperanza de recuperarlo con vida. Nos mandaban cartas en donde mi hermano decía que lo trataban bien, que le habían dado de comer arroz con pollo. Que nos quedáramos tranquilos, que hiciéramos todo lo que nos pedían porque lo iban a devolver", cuenta Manoukian. Pero el rescate de US$ 250.000 que pagaron no logró frenar el fatal destino que el Clan tenía planeado para su hermano.

El fin del Clan

Recién en 1985 salió a la luz la identidad de esta familia de secuestradores. El 23 de agosto de ese año, la policía ingresó a la vivienda ubicada en Martín y Omar al 500, en San Isidro, y logró rescatar con vida a Nélida Bollini de Prado, que hacía más de un mes estaba encerrada en el sótano de los Puccio. Alejandro y su novia estaban en la casa cuando llegó la policía. El resto del clan fue detenido cuando intentaba cobrar el rescate.

El rugbier intentó suicidarse cuando fue a declarar al Palacio de Justicia, tirándose del quinto piso del edificio. Sobrevivió y fue condenado a reclusión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado. Fue liberado en abril de 1997, por la ley del 2x1. Volvió a ser detenido a fines de los 90 porque la Justicia entendió que su liberación no había sido correcta. Finalmente, falleció en 2008 .

Arquímedes, el líder del clan, también fue condenado a reclusión perpetua más accesoria por tiempo indeterminado. Estuvo en prisión durante 23 años, hasta que la Justicia determinó que por el régimen del 2x1 debían computársele 53 años y ocho meses de prisión. Por ese motivo, fue beneficiado con la libertad condicional . Desde entonces, vivió en la casa de un pastor evangelista, en General Pico, provincia de La Pampa. El pasado viernes, a los 84 años, falleció.

Cerrar un capítulo

Guillermo Manoukian se enteró de la muerte del siniestro jefe de los secuestradores por el noticiero. Sintió que finalmente podría dejar de preguntarse si Arquímedes buscaría lastimar a su familia.

"Desde el punto de vista personal, la muerte de Arquímedes es una tranquilidad", dice Guillermo. Y concluye: "Tenemos un monstruo menos en la Argentina".

Murió Puccio, el rugbier que se convirtió en secuestrador

Su deceso habría sido causado por la secuela de un intento de suicidio en 1985
Ramiro Sagasti LA NACION MARTES 01 DE JULIO DE 2008








LA PLATA.- Murió Alejandro Puccio, uno de los delincuentes más famosos de la historia criminal argentina. Su nombre estaba en la lista de integrantes del clan Puccio, una organización liderada por su padre, Arquímedes, que entre 1982 y 1985 se dedicó a secuestrar y asesinar empresarios y que tenía su base en San Isidro.

Esta banda familiar tuvo cuatro víctimas: Ricardo Manoukian -que era amigo de Alejandro-, Eduardo Aulet, Emilio Naum y Nélida Bollini de Prado. Sólo sobrevivió la mujer, porque fue rescatada por la policía. Los otros tres fueron asesinados después de que sus familiares pagaron los rescates.

El 14 de octubre pasado, Puccio había cumplido 49 años. Doce días después salió de la Unidad Penitenciaria N° 11 de Baradero: había sido beneficiado con la libertad asistida. A los seis meses, le otorgaron la libertad condicional. Murió el viernes pasado, según informó su abogado, Miguel Buigo.

El 26 de diciembre de 1985, Puccio fue condenado a reclusión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado. Sin embargo, el 7 de abril de 1997 salió de la cárcel, favorecido por la llamada ley del 2x1, luego de cubrir una fianza de 500.000 pesos. El 28 de septiembre de 1999, fue detenido, luego de que la titular del Juzgado de Transición N° 4 de San Isidro, Andrea Pagliani, ordenara su captura, una semana antes. La Justicia entendió entonces que su liberación había sido incorrecta.

Puccio fue encerrado en el pabellón de trabajadores de la Unidad N° 23 de Florencio Varela. Allí era ayudante de cocina en el comedor cuando fue entrevistado por LA NACION, en septiembre de 2000, antes de que le concedieran las salidas transitorias.

Desde que fue detenido hasta que murió, Puccio nunca se reconoció culpable. Sólo dijo, después de tres horas de entrevista: "Si fuera culpable, ya pagué mi condena. Así que lo único que quiero es que me acepten y que me dejen de molestar".

La primera víctima del clan Puccio había sido Manoukian, secuestrado el 22 de octubre de 1982 y ejecutado de tres tiros en la nuca nueve días después, en un despoblado de Escobar. Al secuestro y asesinato de Manoukian le siguieron los de Aulet, el 5 de mayo de 1983, y Naum, el 22 de junio de 1984. Al año siguiente, el clan raptó a la empresaria Nélida Bollini de Prado. Fue la única sobreviviente.

Alejandro era el mayor de los cinco hijos -cuatro varones y una mujer- del matrimonio entre Arquímedes y Epifanía Angeles Calvo. También era un sujeto conocido, exitoso con las mujeres, si bien algo introvertido.

Jugaba al rugby, y en ciertos círculos eso les proporciona a los muchachos una alta dosis de popularidad. Alejandro no sólo practicaba el deporte; era una de las figuras en el Club Atlético San Isidro (CASI) y había jugado en los Pumas.

Tenía un juego veloz, apoyado en la línea de tres cuartos. Alejandro era liviano y rápido y encajó perfectamente en esa propuesta, que por entonces llevó al CASI a obtener tres títulos.

Cuando egresó del colegio San Isidro Labrador, se inscribió en la UADE para estudiar administración de empresas. Cursó tres meses: no le gustaban los libros, aunque sí administrar empresas. En efecto, tiempo después montó un negocio. Se llamaba Hobby Wind y vendía artículos para deportes náuticos. Practicaba windsurf.

El padre de Alejandro, Arquímedes, había sido acusado de secuestrar a un empresario de Bonafide en 1973, pero fue sobreseído por falta de pruebas. Y entre 1982 y 1985 nadie sospechaba que este hombre, un contador público que llegó a ser vicecónsul, era el que comandaba la banda que había secuestrado y ejecutado a los empresarios Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet y Emilio Naum.

Hasta la noche del 23 de agosto de 1985, todo estaba en orden para Alejandro y su familia. Sólo que hacía 32 días que una mujer, Nélida Bollini de Prado, estaba atada al piso del sótano de la vivienda de los Puccio. Ese día llegó a su casa a las 21.30 con su novia, Mónica Sorwick. Habían comido hamburguesas en un carrito de la Costanera y habían alquilado dos videos. En esa ocasión oyeron golpes en la puerta. Alguien gritó: "¡Abran! ¡Policía Federal!".

Su padre y el resto de los miembros del clan ya habían sido detenidos cuando intentaban cobrar los 500.000 dólares que habían pedido para devolver con vida a la mujer, que fue la única sobreviviente de la organización.

Una semana después, el CASI salió campeón. Alejandro había sido elegido el mejor jugador de la cancha en el penúltimo partido del torneo. El último que jugó. Meses más tarde, el 8 de noviembre de 1985, el ya ex rugbier debía declarar en el Palacio de Justicia. No llegó a la sala. Se lanzó desde el quinto piso del edificio y cayó sobre un puesto de la DGI, en el vestíbulo central. Estuvo un tiempo en coma y se salvó. Su abogado dice que aquella caída le dejó secuelas, cuyas derivaciones ahora lo habrían llevado a la muerte.

Las víctimas

Ricardo Manoukian. Amigo de Alejandro, tenía 24 años cuando lo secuestraron en San Isidro, el 22 de julio de 1982. Su familia pagó por él US$ 500.000. Lo mataron.

Eduardo Aulet : ingeniero, de 25 años, fue secuestrado en Barrio Norte, el 5 de mayo de 1983. Se pagaron US$ 100.000 de rescate. Su cadáver fue hallado en General Rodríguez.

Emilio Naum: tenía 38 años cuando, el 22 de junio de 1984, se resistió al secuestro. Guillermo Fernández Laborda, del clan Puccio, confesó haberle pegado un tiro en el pecho.

Nélida Bollini de Prado: tenía 58 años cuando la secuestraron, en 1985. Permaneció 32 días encerrada en la casa de los Puccio. Fue liberada el 23 de agosto.

Parece un abuelito, pero lideró una banda de secuestradores y asesinos

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI







El mismo lo dijo: "Sí, a veces salgo a pasear por el barrio ". Y sus vecinos lo rubricaron: "Ahí nomás, a la puertita, a cortar el pasto, a lo sumo hasta el mercadito, sí, es cierto, lo vimos". Desde hacía un año Arquímedes Puccio gozaba del beneficio de la prisión domiciliaria que el juez de Instrucción Sergio Delgado le había otorgado por ser mayor de setenta años. En una casa más bien pobre, sobre la calle Las Azucenas al 1900, en El Talar, General Pacheco, vivía los días de alguien que ejerció el designio de permitir o no la vida de sus secuestrados, que un día dio un paso en falso, que la prisión perpetua le llegó luego de tres hombres que mató y una secuestrada que lo sobrevivió, que desde entonces viene siendo -cada día un poco más- un inerte anciano de pijama, que hoy sólo le queda recordarlo todo, olvidarlo todo, perdonarse, dejarse ir.

La sangre derramada. El era él y su clan, su comando, el grupo de subordinados que ejecutaba su orden y entre los que se contaban dos de sus hijos. En julio de 1982, luego de cobrar los 500.000 dólares por devolverlo con vida, dispararon tres veces sobre la nuca del empresario Ricardo Manoukián. En mayo de 1983, otro empresario, Eduardo Aulet, también fue secuestrado, su familia también pagó un rescate (100.000 dólares), el clan también lo cobró y, por supuesto, volvió a matar. El calendario establecía un gran golpe por año, pero el de 1984 salió mal: repitieron táctica y estrategia, pero Emilio Naum se resistió y debieron apurar el final que, de todas formas, se hubiera producido. Lo mataron ese mismo 22 de junio. En agosto de 1985, mientras el clan esperaba los 500.000 dólares que la familia de Nélida Bollini de Prado pagaría, Nélida Bollini de Prado esperaba encadenada el tiro del final. No llegó porque antes llegó la policía, que irrumpió en el sótano de Martín y Omar y 25 de Mayo, San Isidro -la residencia de la familia Puccio-, y la liberó. Iban treinta y dos días de cautiverio. El día treinta y tres se convirtió en el primero del clan en prisión.

El archivo lo muestra pertinaz, obcecado en su inocencia improbable: en las viejas fotos de las viejas notas se ve un hombre grueso, la boca apretada y tensa, pequeña, las cejas negras ennegreciendo más el negro de los ojos. Las fotos de la semana pasada son, en cambio, de otro hombre: viejo y blando, lento, dejándose llevar ya sin proclamas, el otro hombre que es el mismo. Los años se lo llevaron por delante, aunque Puccio nunca dejó salir de su boca -menos apretada, menos tensa, igual de pequeña- nada parecido a una disculpa, mucho menos una confesión. Dijo que todo había sido una cama: las manchas de sangre en su casa, el cuerpo de Aulet enterrado, la mismísima Nélida Bollini encadenada en el sótano de su casa, una cama. "Soy un preso político", llegó a vociferar. Pero Puccio ya no vocifera.

Viejo barrio. Mario lleva ladrillos en una carretilla y los descarga al otro lado de la pared. Construye, Mario, su propia casa justo al lado de la casa que Arquímides habitaba, en Las Azucenas 1926, barrio La Paloma, El Talar, General Pacheco, hasta hace unos días. Mario es morocho, veintitantos, pelo corto y huidizo. Habla bajo, para adentro y no esconde sus cicatrices: diez puntos que le corren de la boca del estómago hasta el nacimiento de la pelvis y dos puntazos en el lado izquierdo: "El viejo no jodía a nadie. Sí, claro que salía, acá nomás, a cortar el pasto, a la veredita, pero nunca se metió con nadie. Tranquilo, el viejo. Para mí que boqueó el sucio, boqueó y cayó la yuta", dice Mario. José, al otro lado de la cuadra, sobre la misma vereda, se ganó el apodo pero no lo sabe. Es mecánico, José, y desde que llegamos está atornillando y desatornillando un Zanellita 50 que no quiere arrancar si es que alguna vez arrancó. "Y… el tipo estaba solo todo el día, tenía que ir hasta el mercado a comprarse sus cosas. Yo lo saludaba como saludo a todos los vecinos: 'Hola, cómo le va, chau, hasta luego', eso nomás", dice José, grasa de motor en la oreja izquierda, tres dedos menos de la mano derecha.

Si el universo es un lugar relativo y las cosas componen su identidad por oposición y contraste con el resto de las cosas, la casa de Liliana es una mansión. Como Mario y como José pide que no la nombre, o por lo menos que evite su apellido. "Andá a saber quién lee esto", dice Liliana apenas asomada por la opulenta ventana bien machimbrada de su casa de dos pisos, rejas pintadas, techo que no se vuela. "Yo recién ahora me vengo a enterar de a quién tenía enfrente. Imaginate, lo saludaba como a cualquiera, porque era un viejito muy amable. Sí, varias veces me lo crucé por la vereda, pero cómo se me iba a ocurrir que era un preso que no podía caminar por la calle. Nooo… yo pensaba que era normal, así como nosotros". Liliana pregunta si va a volver, si otra vez lo va a tener enfrente de su casa. Cierra la ventana con una mueca de insatisfacción.

El sábado a la tarde la cuadra luce quieta con esa quietud conurbana. Un hilo de cumbia llega desde algún lugar impreciso y en el fondo de una casa los chicos juegan en una pileta de lona mientras el vino que quedó en las cajas se calienta sobre el Plavinil de la mesa. "A mí nunca me pidió un auto", dice Damián, encargado de la remisería Las Azucenas, apenas a treinta metros de la casa Puccio. "Pero sé que se tomaba el 721 acá en la esquina para ir hasta la ruta 197, donde andá a saber qué compraba", completa.

El fiscal vs. Su Señoria. El doctor Oscar Hermelo es fiscal de Ejecución Penal y fue quien pidió formalmente la eximición del beneficio de prisión domiciliaria que el Juez dispuso para Puccio. "Todos los testimonios coinciden en la conducta violatoria que el señor Arquímides Puccio tenía con respecto de su situación de reclusión domiciliaria", dice Hermelo que, además, presentó una denuncia ante la Cámara Federal contra el juez Sergio Delgado por, según consta, incumplimiento de los deberes de funcionario público y prevaricato. "Le juro que no tengo nada personal contra el señor Juez, sólo que considero que actuó irresponsablemente y fue permisivo con detenidos como Arquímides Puccio, a quien le concedió beneficios que estaban claramente en contradicción con lo que disponen las leyes vigentes".

-¿Va a volver Puccio a su prisión domiciliaria?
-Bueno, el Juez lo llevó a la U19 de Ezeiza, una unidad donde van los presos de buen comportamiento ¿Me quiere decir cuál fue el buen comportamiento de Puccio para merecer ir allí? Para que se dé una idea, tiene un alambrado perimetral de un metro: cualquiera puede irse de ahí como guste.

-¿Pero vuelve o no?
-Estamos hablando de un juez tan particular que, qué quiere que le diga...

-¿Por qué nadie controló la conducta de Puccio?
-El juez libró el oficio a los patronatos del liberado de la provincia de Buenos Aires, que se encargan de esta tarea, pero fue sólo nominal. El juez no hizo especificaciones y entonces nunca nadie controló nada.

Alejandro Seselovsky

Fotos: Enrique García Medina y Archivo Atlántida

EL CLAN PUCCIO: La verdadera historia

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI

La crónica real de la vida de la familia que, en la década del ’80, tiñó las crónicas policiales secuestrando y matando gente en pleno corazón de San Isidro. Los testimonios de los amigos y los vecinos. Los estremecedores relatos de jueces, abogados, víctimas y victimarios. La intimidad de Arquímedes Puccio, su mujer obsesionada por las dietas, sus hijas sumisas y sus hijos rugbiers. Las cartas reveladoras y el trágico final.

Familia muy normal. Una de las primeras fotos que se sacaron en el patio de su casa en San Isidro, que compraron en 1978. Alejandro, Silvia, Daniel, de pie y sonrientes. Sentados: Guillermo, Epifanía Calvo, Arquímedes Puccio y la pequeña Adrianita.

En este relato no hay una sola línea de ficción. Los hechos aquí revelados se reconstruyeron con testimonios de testigos, policías, jueces, fiscales, abogados, amigos, víctimas y victimarios. Era una joven redactora cuando me tocó cubrir uno de los casos más sórdidos de la crónica policial argentina: la historia del clan Puccio, esa familia “tradicional” de San Isidro que había transformado su casona colonial en una cárcel para ocultar a las víctimas de sus secuestros extorsivos.
Hoy, 30 años después, la historia regresa con fuerza de la mano de El clan –la película de Pablo Trapero que se llevó el premio a Mejor Director en Venecia y superó los dos millones de espectadores– e Historia de un clan –la miniserie de Sebastián Ortega que ganó el rating y el elogio de la crítica–. Pero lo que ahora vas a leer no es ficción: ésta es la verdadera historia, contada en tiempo real. Una crónica de horror, locura y muerte.

EL SOTANO. “La casa está llena de explosivos. Apenas entren, vuelan todos por el aire”. La amenaza de Arquímedes Puccio (56) sonó como un latigazo esa tarde casi primaveral del viernes 23 de agosto de 1985. Sabía que estaba perdido y jugaba su última carta. Pero ya era tarde.

Cuarenta hombres y doce patrulleros de la División Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal habían dado la estocada final. Lo habían atrapado en la estación de servicio desde donde hacía el último llamado para pedir el rescate por Nélida Bollini viuda de Prado (58), dueña de varios locales en la avenida Independencia y de la agencia de autos Tito y Oscar, a quien había secuestrado 32 días antes.

Puccio no estaba solo. Lo acompañaban uno de sus cómplices y uno de sus hijos, Daniel “Maguila” Puccio (23). En el bolsillo del rugbier, que sólo unos meses antes había regresado de Australia, la policía encontró unos papeles arrugados con los números de teléfono de los hijos de la empresaria. Maguila iba a hacer el último comunicado para cerrar la negociación.

Doscientos cincuenta mil dólares por la vida de esta mujer que estaba encadenada a un camastro, en un sótano asfixiante, debajo de la casa de los Puccio. El joven quiso resistirse; hasta intentó manotear el arma del oficial, pero luego bajó la cabeza y, sin mirar a su padre, dijo: “La tenemos en el sótano de mi casa”.

La puerta de la cocina de la casa de Martín y Omar 544, pleno centro de San Isidro, se abrió violentamente. Un grito áspero y ronco quebró el silencio de la noche. “¡Contra la pared, contra la pared!”, aulló el hombre de campera de cuero. En sus manos tenía una ametralladora corta.

Alejandro Rafael Puccio (26, rugbier del CASI y ex Puma) sintió una pistola en su cabeza. Aterrorizado, sólo atinó a estirar la mano para tomar la de su novia, Mónica Sörvick (21 años, maestra jardinera en el colegio Todos los Santos). Los dos estaban temblando. “¡Nos asaltan! Dios mío, ¿qué es esto?”.

La pareja había llegado a la casa una hora antes, luego de comer unas hamburguesas en Pepino’s, un conocido lugar de Acassuso, y alquilar dos películas para ver esa noche tranquilos. Pero, en sólo segundos, el patio de la casa estilo colonial se llenó de pisadas, gritos, policías de civil y uniformados.

El oficial atinó a mostrar una orden de allanamiento de la jueza María Romilda Servini de Cubría, y antes de que Alejandro pudiera preguntar por qué, le tiró los brazos hacia atrás y cerró las esposas sobre sus muñecas. “¡Soy inocente, soy inocente! ¡No sé nada!”, gritó el rugbier.

Eran exactamente las diez y doce minutos cuando Alejandro –con ojos brillosos y moviendo la cabeza, como negando la realidad– vio cómo dos oficiales sacaban del sótano a una mujer temblorosa, que apenas podía caminar.

De pollera y botas marrones, camisa blanca, el pelo revuelto, lloraba y repetía: “¿Por qué me liberaron? ¿Por qué? ¿Quién les avisó? ¿No ven que ahora van a matar a toda mi familia?”.

Las amenazas recibidas durante el cautiverio habían dado resultado. La mujer, exhausta, se sentó en uno de los silloncitos de mimbre pintados de blanco que estaban en el patio. La jueza Servini de Cubría pidió un médico.

La mujer rogó: “Por favor, no lo llame... Estoy sucia, me da vergüenza”. Alejandro miró la escena entre lágrimas. Un oficial le dijo: “Calmate, nene. Ahora no digas nada. Pensá que hoy se termina una pesadilla”.

La pesadilla se había terminado, sí, pero para esa mujer que fue martirizada durante su cautiverio en el sótano, con paredes recubiertas de diarios, encadenada a un camastro, sobre un colchón húmedo, en un cuartucho de dos por dos, que olía a orín y a alfalfa húmeda (la banda había puesto un fardo húmedo con un ventilador, para hacerle creer a la víctima que estaba en el campo).

“Fue una casualidad que se me ocurriera mover el placard, porque en el sótano no la habíamos encontrado”, relató uno de los oficiales encargados del allanamiento. Detrás de ese mueble, donde Arquímedes guardaba herramientas, se ocultaba la puerta al horror.

Leé la nota completa en la última edición de GENTE

GENTE N° 2617 - 15 de Septiembre de 2015


Por Gaby Cociffi. Fotos: Archivo Atlántida-Televisa

EL CLAN PUCCIO: “Arquímedes era un psicópata, pero toda la familia estaba enferma”

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI

MARIA ROMILDA SERVINI DE CUBRIA es la jueza que investigó y descubrió a la macabra familia y sus cómplices, autores probados de secuestros y asesinatos. La muerte del jefe de la banda, Arquímedes Puccio, a los 84 años en La Pampa, revivió el caso. Aquí cuenta cómo fue la investigación, y revela detalles de un horror que terminó cuando encontraron con vida, el 23 de agosto de 1985, a Nélida Bollini de Prado, que había sido raptada y sobrevivió 32 días en el sótano de la tétrica casa de San Isidro.

Los Puccio en pleno: Alejandro (rugbier que llegó a jugar en Los Pumas), Silvia y Daniel (alias Maguila, hoy prófugo), Guillermo (ajeno al delito), Epifanía, Arquímedes y Adriana.

Eran las siete y media de la tarde del viernes 23 de agosto. Arquímedes Puccio, su hijo Daniel (alias Maguila) y Guillermo Fernández Laborda fueron a hablar por teléfono a una estación de servicio. Iban a arreglar el pago del rescate de Nélida Bollini de Prado, una señora de 58 años que había sido secuestrada 32 días antes.Daba la casualidad de que afuera de la estación había un auto de la policía, con gente que tenía cubiertos los teléfonos públicos. Y ahí los detienen. `Los tenemos, doctora. Tenemos a los tres detenidos´, me dicen, y agregan que en la casa estaban Alejandro y la novia”, me avisan.

La doctora María Romilda Servini de Cubría, hoy jueza del fuero electoral, recuerda cómo se reveló una de las más sórdidas historias del crimen en nuestro país: el desmantelamiento del Clan Puccio, banda que ella desbarató en 1985 y formaban, además, el mencionado Alejandro Puccio (rugbier y jugador del CASI y Los Pumas, que murió a los 49 años), el coronel Rodolfo Victoriano Franco, Roberto Díaz, Gustavo Contepomi y el albañil Herculeano Vilca.

Se comprobó que habían secuestrado y asesinado a Ricardo Manoukian –de 24 años, raptado el 22 de julio de 1982, por quien se pagó un rescate de 500 mil dólares–; Eduardo Aulet –25, secuestrado el 5 de mayo de 1983, por quien se pagaron 100 mil dólares y cuyo cadáver apareció en 1987; y matado a Emilio Naum –38 años, dueño de la firma de ropa McTaylor– al no poder raptarlo. Bollini de Prado –dueña de una concesionaria de autos– iba a ser una víctima más... Sigue Servini: “Me pasaron a buscar y fuimos a la casa, en la esquina de Martín y Omar y 25 de Mayo, San Isidro. La policía entró con violencia: no sabían qué podía pasar y la sorpresa era fundamental. A los cinco minutos me dicen: ‘Baje, doctora’. Vi un patio grande, piezas que daban a ese patio. A la señora Bollini de Prado la habían subido del sótano. Estaba sentada, porque no podía caminar. Le dije que iba a pedir un médico, pero ella no quería porque estaba sucia. Claro, imagínese 32 días en un sótano, pobrecita”.

Adentro de la casa, además de Alejandro Puccio estaban su novia, Mónica Sürvick, su madre, Epifanía Angeles Calvo, y sus hermanas, Silvia Inés –entonces de 25 años– y Adriana, que tenía apenas 14 años. Los Puccio tenían otro hijo, Guillermo, que vivía en el Sur.

LA ULTIMA MUERTE. Pasaron 28 años desde entonces, y el recuerdo de ese horror regresó con la muerte del jefe del clan, el 3 de mayo de 2013, a los 84 años, en General Pico, La Pampa, adonde vivía después de su libertad –aunque fue condenado a cadena perpetua–, tras estar veinte años preso.

Arquímedes fue enterrado en una fosa común, ya que ni una sobrina ni su ex mujer quisieron recibir el cadáver. Servini de Cubría dice: “Fue el caso que más me impactó en mi vida. Entonces yo era jueza nacional de Menores. Me llegó porque subrogaba al juzgado adonde entró el secuestro de Bollini de Prado, que estaba vacante”.

–¿Cómo era el modus operandi de la banda?
–Estaba formada en una sociedad anónima, de la que no recuerdo el nombre, y tenía a su nombre la casa. La formaban Arquímedes Puccio, Fernández Laborda, el coronel Franco, los hijos de Puccio, y como síndico, el contador Revuelta, al que nunca se le probó haber estado en la banda y que nunca sufrió detención. Además era contador de los Gotelli, uno de los cuales también había sido secuestrado.

–¿Por los Puccio?
–Mire, adentro del escritorio de Puccio había demasiada documentación. Por ejemplo, detalles de postas o cartas a familias de otras personas, que daban la impresión de que había estado secuestrado ahí. Al principio a mí me parecía que ésa era una cárcel del pueblo, para secuestros.

–¿Puccio alquilaba el lugar a otros secuestradores?
–Claro. Porque había postas, indicaciones para el pago, de otros. Era mucha la documentación. Todo lo escribía y lo guardaba. Se bajaron los casos que podían coincidir. Le pregunté a Gotelli y me negó haber sufrido un secuestro. Pero era claro que por lo menos lo habían planeado. Llamamos al ingeniero Lanusse, también secuestrado y que tuvo que pagar rescate. Lo llevamos a reconocer el lugar y dijo que no. Pero coincidían cosas. Por ejemplo, que escuchaba pasar un tren, que al lado había un baño azul. Entonces, esos casos los descartamos.

–Ustedes tenían el caso de Bollini de Prado. ¿Cómo llegaron a Manoukian, Aulet y Naum?
–A Manoukian y Aulet, porque eran amigos de Alejandro, jugaban al rugby. Y con las cartas que se mandaban entre ellos, unimos los datos. Yo llamé a Aulet padre para escuchar las conversaciones telefónicas que teníamos, y casi se descompone, porque era la misma voz que lo llamaba, la de Arquímedes. En el caso Naum había una testigo que vio cómo un hombre alto, grandote, con un pulóver marrón con una raya beige, quería sacar a una persona de un auto tirándole de las piernas. En las fotos, adelante del auto de Naum quedó un Ford Falcon gris. Entonces no lo asocié. Pero era el Falcon de Puccio. Y cuando lo detuvimos, Fernández Laborda, que lo mató de un disparo ahí mismo, tenía el mismo pulóver que describió la testigo.

–Mencionó unas cartas...
–Las que se mandaban Arquímedes y sus hijos con Daniel, que estaba en Australia y luego volvió para unirse a la banda. Me impresioné mucho con eso.

LETRAS DE SANGRE. Vale la pena detener la charla jueza y leer algunos párrafos de las misivas a Daniel Puccio. Carta del 3/6/82 de Silvia Puccio: “A papá le están yendo las cosas muy bien; pronto habrá nuevas perspectivas para todos, pero hay que hacerlas bien y saber esperar”.

Carta de 17/8/82 de Arquímedes Puccio: “El amigo Vilca hizo la mampara, logrando que el rincón se transformara en una oficina respetable... Ahora se hará todo más fácil, teniendo infraestructura y pesos disponibles”.

Carta del 24/8/82 de su amigo Hernán Ponce: “Tu viejo estuvo preguntando precios en una casa de antigüedades, para saber cuánto le saldría un juego de esas ‘bolas con cadenas’ que se usaban en la Edad Media para sujetar esclavos”.

Carta del 29/3/83 de Arquímedes Puccio: “Consideré que podríamos elegir un ramo más importante que el de rotisería... Tengo una pequeña reserva en dólares, situación que me permite maniobrar mientras estoy encargando ‘otro negocio’ que considero ‘saldrá perfectamente bien’”.

ATRAPADOS EN LIBERTAD. A Servini aún la impresiona lo que halló. “El sótano estaba preparado con hormigón armado. Tenía un mueble grande, con una puerta simulada y se llegaba estaba la cama. Había un tacho como inodoro, la radio siempre encendida, y afuera un fardo con un ventilador para que los secuestrados pensaran que estaban en el campo. Arquímedes salía a las tres, cuatro de la madrugada, a barrer la vereda. En la esquina, arriba de la rotisería que tenían, vivía Alejandro. Sólo su casa era lujosa, como una fachada para los amigos del CASI”.

–¿Por qué la mujer y la hija mayor no fueron presas?
–La mujer sí estuvo detenida y procesada. A los dos años recuperó la libertad, por decisión de la Cámara del Crimen. Había distintos criterios. Por la misma Cámara salió Maguila, que hoy está prófugo. De Silvia no teníamos pruebas. Sí sabíamos que tenía un taller de cerámica con una monja. Un día me puse a charlar con la monja y le pregunté: “¿Silvia bajaba al sótano?”. “Sí”, me respondió. Pero la declaración oficial fue recién al día siguiente. Se le hizo la misma pregunta y dijo que no. Eso la salvó. La única de la familia ajena a los secuestros era la nena de 14 años.

–¿Quién fue Arquímedes Puccio?
–Un psicópata. Y los Puccio eran una familia enferma.


Por Hugo Martin. Fotos: Alejandro Carra y archivo Atlántida.





martes, 1 de septiembre de 2015

"El club lo quiso manejar puertas adentro"

Sin tapujos ni prejuicios, Juan García Maglione, exjugador del CASI, repasó junto a El Equipo el día a día de cómo se vivió dentro del club la detención del Clan Puccio, uno de los policiales que sacudió a los argentinos a principios de la década del '80.

Alex Puccio era el wing del CASI campeón y de Los Pumas. Aquí, en 1982 con la camiseta argentina.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI


Alejandra Martínez

Juan García Maglione, exjugador del CASI, nació y se crió a 20 cuadras del club, empezó a jugar al rugby a los cuatro años y debutó en Primera en 1989. Admiraba, como casi todos en el club, las destrezas de Alejandro Puccio dentro de la cancha: "Era el lindo del equipo, el wing, el que hacía try, como si te dijese el Felipe Contepomi de hoy solo que debido a la época, no tan masivo". Maglione tenía 15 años y aún jugaba en las divisiones menores cuando en 1985 se descubrió la existencia de aquella macabra organización encabezada por Arquímedes, papá de Alejandro Puccio, quien se encargaba de secuestrar extorsivamente y luego matar a sus víctimas, dentro de la cual también operaron Daniel (hijo mayor de Arquímedes), y el mismo Alejandro, entre otros.

Aún recuerda la conmoción de todos al momento de salir el caso Puccio a la luz, el paso a paso de cómo se vivió en la intimidad del CASI, del barrio y de sus compañeros.

"Era muy loco pensar que alguien que rendía tan bien dentro de la cancha, que fuera tan bueno deportivamente, pudiera estar inmerso en una organización de ese estilo, sin que eso lo afectara en su desempeño, no sólo jugaba en el CASI sino también en Los Pumas", comenta Maglione al mismo tiempo que resalta: "Nunca nadie sospecho nada en el club, fue una verdadera sorpresa".

Ese año el CASI salió campeón. En el penúltimo partido del torneo Alejandro Puccio resultó elegido como el mejor jugador de la cancha y fue el último partido que jugó, porque a la semana siguiente al consagrarse campeones Alejandro ya había sido detenido. Naglione recuerda: "Ese año salimos campeones y el CASI no festejó como era siempre la tradición en el club". El capitán los juntó a todos y les explicó: "No vamos a festejar y vamos a esperar que Alejandro salga en libertad". Nunca sucedió.

Tal era la confianza en el wing que en un primer momento lo defendieron dos de los mejores abogados del país, ambos socios del CASI (Florencio Varela y el Rata Vergara). Alejandro les confesaba: "Yo soy inocente, mi papá está loco". Y ellos le creyeron, confiaban plenamente en él. Los amigos y compañeros del club lo apoyaban permanentemente, organizaban rondas de visita a la cárcel, todos le hacían el aguante. Sin embargo todo cambió cuando encontraron el cuerpo sin vida de Ricardo Manoukian. "Alejandro estuvo en Punta del Este con Manoukian en una fiesta en un barco donde también habían asistido jugadores de rugby de otros clubes, los compañeros del club que sabían de esa fiesta y que Alejandro conocía a Manoukian en ese momento hacen el clic, van y lo encaran en la cárcel..., se lo querían comer. Fue una gran desilusión, eran sus amigos de toda la vida. Los abogados dejaron de defenderlo", agrega Maglione.

Maglione define a los Puccio como "la típica familia modelo", Alejandro tenía un negocio de velas de surf delante de la casa familiar en la esquina de Martini Omar y 25 de Mayo, San Isidro, a dos cuadras del CASI. En el sótano de la casa era donde las víctimas estaban en cautiverio.

Con relación a la repercusión o al rebote que tuvo el caso en el club, Juan hizo alusión a que afortunadamente no existían en el momento las redes sociales como en la actualidad, sino seguramente hubiera sido un caos. Y agregó: "Como los primeros 10 meses se pensó que era inocente, el club lo quiso manejar puertas adentro, como si te dijese la ropa sucia se lava en casa. Además hacía muy poco que estábamos en democracia y en un principio se lo mezcló con los militares, no se sabía bien qué había sucedido".

Teniendo en cuenta que este año se estrena la película El Clan que relata esta historia, Maglione considera que no cree le afecte negativamente al club, porque quedó claro que no tenía ninguna vinculación al respecto. "Sí, seguramente le generará malos recuerdos y removerá algo que el club hubiera deseado jamás sucediera. Fue bravo, socialmente tremendo", reflexiona luego.