Mostrando entradas con la etiqueta realeza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realeza. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

Battle over mega mansion plans for Clifton Hotel in St John’s Wood continues

Battle over mega mansion plans for Clifton Hotel in St John’s Wood continues

RUTH BLOOMFIELD 19 August 2015

Royal links: the Clifton Hotel in St John’s Wood

PLANS to turn the London pub where Edward VII wooed actress Lillie Langtry into a private mansion are expected to be derailed this week after an uproar from neighbours.
The fate of London’s pubs is a hot topic, as local campaigners and councils try to work out how to preserve these community amenities - while coming under pressure from developers keen to make the most of high house prices and relaxed planning rules on changing the use of commercial buildings to residential.

A developer submitted plans to turn the Clifton Hotel in St John’s Wood into a mega mansion but many local residents signed petitions calling for the pub to be saved. “It would be shameful to lose it. We do not need more multimillion-pound homes or another oligarch’s lair,” said one local. And Westminster council planners appear set to agree.

A report on the scheme, which will be considered by the planning committee this week, recommends that the owner of the pub be prevented from turning the building into a five-bedroom house with a basement extension featuring a gym, media room and wine cellar, plus two kitchens and a split-level garden.

The Clifton Hotel closed in 2013 and was sold to investor Kay Ian Ng for £3.2 million. His business partner, Gordon Lewis, said: “The Clifton Hotel was a nice pub but it was not a viable business. After marketing the pub for 18 months there were no creditable offers. People who live on Clifton Hill do not want a pub or any business there. Pub closures are an emotional issue – but this situation is not as easy as it sounds.”

Lillie Langtry

A spokesman for Camra, the campaign for real ale, said: “Our records indicate that the Clifton is around 200 years old and was believed to have been used by Edward VII to meet Lillie Langtry, reportedly changing its name to ‘hotel’ as royalty could not visit pubs.

“A pub is part of the glue that holds a community together. Its loss would disenfranchise the local people who use it and would diminish the attractiveness of the area.”

Westminster council fielded 171 objections from residents keen to save their local. However a 42-name petition backed its redevelopment, claiming the pub caused noise and parking problems in a quiet street.

This summer the council ordered another developer to rebuild the Carlton Tavern in Maida Vale brick by brick after it was demolished in April.

And Wandsworth council recently took steps to protect 121 pubs across the borough, preventing their owners from demolishing or converting them without first obtaining planning consent.

sábado, 15 de agosto de 2015

Unpublished photographs of Princess Diana and Prince Charles's wedding

Unpublished photographs of Princess Diana and Prince Charles's wedding

http://www.telegraph.co.uk/

Link to the PHOTOS and to the ORIGINAL POST HERE

Queen Elizabeth II after learning of Princess Diana's car crash

Queen Elizabeth II after learning of Princess Diana's car crash, 'Someone must have greased the brakes': book

BY RACHELLE BLIDNER NEW YORK DAILY NEWS Published: Saturday, August 15, 2015, 10:35 AM Updated: Saturday, August 15, 2015, 11:53 AM



Queen Elizabeth II immediately suspected foul play in the 1997 car crash that killed Princess Diana, according to a new book.

"Someone must have greased the brakes," the Queen said of the Paris car crash before realizing Diana, her boyfriend and a chauffeur had died, biographer Ingrid Seward said in her book "The Queen's Speech."

The ruler publicly expressed grief, noting Diana "was an exceptional and gifted human being" who she "admired and respected."

But the Queen's immediate response to the crash shows just how "complex" her relationship with her former daughter-in-law had turned, Seward said in a book adaptation for the Daily Mail.

The monarch was initially fond of Lady Diana Spencer, who she had watched grow up, Seward said. Her sister had dated Prince Charles earlier, and another sister had married the Queen's assistant.

"She is one of us," the Queen wrote of Diana to a friend. "I am very fond of all three of the Spencer girls."

While the British ruler looked forward to gaining a new daughter-in-law at the lavish and iconic wedding in July 1981, Diana became anxious and awkward.

"The Queen made a great fuss of her future daughter-in-law, trying to demonstrate that she was interested in Diana for her personal qualities and not just for what she represented, as the wife to the heir of the throne," Seward wrote.

"But Diana ran out of things to say to her," Seward wrote. Diana became so nervous about having lunch one-on-one with the Queen that she "made excuses, even inventing non-existent friends to avoid the invitations."

Elizabeth continued to look out for Diana, even as she turned cold to the Queen, Seward said.

The Queen wanted to give Diana a reprieve from the inundating press coverage, but Diana "resented any shift of focus away from her" in the media, Seward wrote.

Their relationship declined as Diana's marriage to Charles dissolved. Diana became so unhappy, she divulged her secrets to a journalist, helping to create a book that became a "catalogue of marital grievances" Seward wrote.

When the book came out, Diana lied about her part in it.

"Don't you realize? She's mad, mad and mad?" Charles reportedly ranted to the Queen over the phone shortly before their separation in 1992. They formally got divorced in August 1996.

The Queen told a staffer of the separation, "I think you will find it's all for the best."

“The Queen’s Speech” will be available on Aug. 27.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Carlota Isabel Diana

Carlota Isabel Diana: el nombre de la hija de Guillermo y Catalina

El nombre es un triple homenaje al príncipe Carlos, la reina Isabel II y Lady Di

La pequeña será conocida como Su Alteza Real Carlota de Cambridge

CARLOS FRESNEDA Corresponsal Londres
AGENCIAS Actualizado: 04/05/2015 16:18 horas

Charlotte Elizabeth Diana. Es el nombre completo de la princesa de Cambridge (nacida el pasado sábado), con homenaje incluido a su bisabuela la reina Isabel II y a su malograda abuela, Lady Di. Siguiendo la tradición de españolizar los nombres de los miembros de las familias reales europeas, la pequeña se conocerá en castellano como Carlota Isabel Diana.

Las apuestas no andaban equivocadas y el primer nombre será el que se lleve el gato al agua: princesa Charlotte. En la cuneta se han quedado otros dos nombres que venían pisando fuerte: Olivia y Victoria. La próxima vez será.

El nombre ha sido revelado por el Palacio de Kensington este lunes a través de su cuenta de Twitter, que también ha precisado que será conocida como Su Alteza Real Carlota de Cambridge. Carlota es la primera princesa en los últimos 25 años y la cuarta en la línea de sucesión del trono.


El nombre elegido es un triple homenaje al príncipe Carlos (abuelo paterno de la pequeña), la reina Isabel II (su bisabuela) y Lady Di (abuela materna de la niña), fallecida en 1997 en París. Este último nombre denota la adoración de Guillermo por su difunta madre cuando éste era aún adolescente.

La princesa Carlota nació a las 7.34 GMT del pasado sábado, con 3,7 kilos de peso, en el hospital St. Mary de Londres, tras un parto rápido y sin aparentes problemas que permitió que Catalina y la niña fueran dadas de alta ese mismo día. Antes de anunciar el nombre de la princesa, sus padres debían informar a Isabel II, para quien la recién nacida es su quinta bisnieta.

Una vez revelado el nombre, los duques de Cambridge cuentan ya los días para el traslado a la mansión real en Norfolk donde empezarán una nueva vida. El príncipe Guillermo empieza trabajar en junio como piloto de helicópteros-ambulancia. Y Kate Middleton vivirá volcada en sus labores domésticas con una agenda social mucho más reducida que la que llevaba hasta ahora en el Palacio de Kesington.

El nacimiento de la princesa de Cambridge se celebró esta mañana de manera oficial con salvas de cañón en Hyde Park y la Torre de Londres, como marca la tradición en el Reino Unido.

Las Tropas del Rey de la Real artillería montada dispararon 41 cañonazos en el céntrico parque londinense, al mismo tiempo que la Honorable compañía de artillería disparó otros 62 desde la Torre de Londres, con 21 cañonazos adicionales en nombre de la "City", el centro financiero de la ciudad.

Antes de las salvas de las Tropas del Rey, la banda de la Real Artillería interpretó el tema "Isn't she lovely?" del músico estadounidense Stevie Wonder.

La hija menor de Guillermo, de 32 años, y Catalina, de 33, es cuarta en la línea de sucesión al trono británico, por detrás de su hermano, el príncipe Jorge de Cambridge, que el 22 de julio cumplirá dos años, su padre y su abuelo, el príncipe Carlos.

¿Por qué Carlota y no "Charlotte"?

"Carlota Isabel Diana" es la hispanización de Charlotte Elizabeth Diana, tal y como recuerda la Fundación del Español Urgente. Con el nacimiento de este nuevo miembro de la familia real británica, se plantea la duda de si su nombre debe mantenerse en inglés o traducirse al español.La "Ortografía de la lengua española" señala que se hispanizan, mediante traducción literal, equivalencia o adaptación, los nombres de los miembros de las casas reales, como Felipe de Bélgica, Beatriz de Holanda, Margarita de Dinamarca, Carlos de Inglaterra, Alberto de Mónaco, etc.

lunes, 3 de agosto de 2015

Crimen de los marqueses de Urquijo

Las incógnitas sobre el crimen de los marqueses de Urquijo
ANA MELLADOANAMELLADO / MADRID
Día 01/08/2015 - 02.56h
Treinta y cinco años después, aún se desconoce si el autor del asesinato actuó solo o en compañía


Link del artículo y la foto AQUI

No importa que hayan pasado 35 años, ni que se haya contado y escrito prácticamente todo. Las incógnitas continúan revoloteando, como si nada, en torno a uno de los crímenes más sonados de la crónica negra de España. Un matrimonio de aristócratas asesinado a sangre fría, un mayordomo deslenguado, un yerno incómodo y muchos sospechosos alrededor. Al asesinato de los marqueses de Urquijo no le faltaba ningún ingrediente para permanecer imborrable en la memoria colectiva.

1 de agosto de 1980. En plena canícula estival las noticias escasean, pero está a punto de perpetrarse un asesinato que despertaría de un tortazo a la opinión pública. Tres disparos precisos acabaron con la vida de Manuel de la Sierra y Torres y su esposa, María Lourdes Urquijo y Morenés, marqueses de Urquijo, mientras dormían en su chalé de Somosaguas (Madrid).

El personal de servicio descubrió los cadáveres, el del marqués con un tiro en la nuca y el de su esposa con dos disparos, uno en la boca y otro en la yugular. Cuando la policía llegó al lugar del crimen, los cadáveres de los marqueses habían sido lavados

Las primeras investigaciones conducen a un presunto culpable, Rafael Escobedo, ex marido de Miriam de la Sierra, hija mayor de los marqueses de Urquijo. El padre nunca tragó a Escobedo, ni a él ni a su entorno. Y la chispa del matrimonio se apagó pronto. Seis meses después de casarse se separan y Miriam emprende un nuevo camino junto a Dick Rew, un norteamericano de quien se enamoró a primera vista. El nuevo amor de Myriam desató la furia de Escobedo y acentuó el odio ya de por sí existente hacia la familia.

Por si fuera poco, el arma con la que se perpetró el crimen, una pistola marca Star, modelo F, calibre 22, número de fabricación 219.444, figuraba inscrita a nombre de Miguel Escobedo Gómez-Martín, consuegro de los Urquijo y socio de la Federación Nacional de Tiro Olímpico. Demasiadas pruebas en la misma dirección.

En el mes de abril de 1981, ocho meses después del crimen, se producía la detención de Escobedo. Fue condenado a 53 años de cárcel como autor del doble asesinato, una pena que no cumplió porque justo cinco años después de la condena (el 27 de julio de 1988) se suicidó en la cárcel de El Dueso (Cantabria). La muerte de Escobedo tampoco aparece exenta de polémica. Tras un primer reconocimiento se consolidó la hipótesis de la muerte por asfixia. Sin embargo, días después el Instituto Nacional de Toxicología de Madrid remitió un informe en el que confirmaba un dato inquietante: el hallazgo de catorce miligramos de cianuro en los pulmones. El veneno, por tanto, se había introducido por vía aérea. ¿Se suicidó? ¿Le asesinaron? La respuesta se desconoce. Lo único claro es que Escobedo se llevó a la tumba el secreto de si había actuado sólo o acompañado.

Posible cómplices
En octubre de 1983 se abre un segundo sumario del caso tras unas declaraciones de Mauricio López-Roberts, marqués de Torrehermosa y amigo de Escobedo, que condujeron a su propia detención y a la de Javier Anastasio de Espona, ambos procesados luego como presuntos encubridor y coautor, respectivamente. Tras su imputación judicial, López-Roberts quedó en libertad provisional bajo fianza de medio millón de pesetas, mientras que Anastasio ingresó en la prisión de Carabanchel (Madrid) de donde salió en libertad provisional en marzo de 1987, año en el que huyó de España.

Pero éstos no son los únicos sospechosos en el caso. Muchas hipótesis y muchos personajes pululan alrededor de una de las mayores fortunas de España, custodiada por un marqués más bien tacaño. Poco después del juicio, el foco se pondría sobre el mayordomo, Vicente Díez Romero, quien recomienda buscar a los cómplices de los asesinatos dentro de la finca de Somosaguas. En varias entrevistas afirmó que el verdadero cerebro del crimen era Juan de la Sierra, hijo del matrimonio Urquijo, que tenía 22 años cuando sus padres fueron asesinados. Según Díez, Juan había sido quien «manda a Rafi que se cargue a su padre». El mayordomo tenía su propia versión de la autoría del asesinato de los Urquijo. Para él, la muerte de sus jefes era una obra colectiva de su propio hijo, aliado con Escobedo, Mauricio López y Roberts.

El día en que se cumple el 35 aniversario del truculento caso la pregunta sigue siendo la misma: ¿quién mató a los Urquijo? Probablemente nunca sepamos la respuesta.

Una historiadora destruye la leyenda sobre la muerte del hijo de Sisí


VIENA. EFE
Actualizado 19/10/2005 - 12:47:28

El hijo de Sisí y el emperador Francisco José, Rudolf, sobre quien actualmente se rueda una película con la participación de Omar Sharif, quiso suicidarse por sufrir una enfermedad incurable y carecer de perspectivas de futuro, afirma la historiadora austríaca Brigitte Hamann.

La experta desbarata definitivamente todas las teorías y especulaciones históricas, según las cuales la muerte de Rudolf y de su presunta amante Mary Vetsera, el 30 de enero de 1889, fue un doble asesinato.

Después de 30 años de estudios en un gran número de fuentes, como diarios y archivos, Hamann ha llegado a la conclusión de que hubo muchos intentos infructuosos de la Casa Imperial de ocultar lo ocurrido.

Una semana después de la tragedia muchas personas sabían ya, por los rumores que corrían por la capital, que Rudolf había matado a la joven Mary, de 17 años, y se había suicidado, por lo que se agolparon masas de curiosos delante del palacio de los Vetsera en Viena. Pero hasta 1918, con la caída del Imperio, estuvo terminantemente prohibido a la prensa escribir la verdad y la última emperatriz, Zita, que falleció en marzo de 1989 en el exilio suizo, no quiso aceptar hasta el fin de sus días los hechos históricos, sino que intentó convencer a los historiadores de que Rudolf había sido víctima de una conspiración de los francmasones.

Según declara la historiadora en la última edición del semanario "Profil" de Viena, abundaron los rumores macabros, propagados intencionadamente, de un asesinato por celos, de una castración y un pelotón de ejecución. De las últimas cartas de Rudolf, sus órdenes muy precisas y su grafía sin cambios ni alteraciones se desprende un pensamiento claro y lógico, sin muestras de la locura que se le atribuyó para poder ofrecer al suicida unos funerales católicos. El heredero de la monarquía austro-húngara sufría de una enfermedad venérea en progreso, por lo que su fin trágico prematuro pareció inevitable, aunque no se sabe cuál era su mal, puesto que entonces no se sabía distinguir entre sífilis y gonorrea. Pero consta que el príncipe padecía de ataques de fiebre alta, dolor fuerte en las articulaciones y que pasaba continuamente frío, por lo que vestía frecuentemente abrigos de piel. Su debilidad era tal que cuando tenía que pasar revista a las tropas no dominaba su caballo, que se desbocaba, lo que supuso una humillación ante los militares y le deprimió aún más.

Dado que las enfermedades venéreas eran muy frecuentes en el Ejército, las perspectivas de una descomposición física progresiva y de trastorno mental eran consabidas. Además Rudolf tenía fases depresivas que alternaban con otras de entrega desenfrenada a diversos placeres, además de estar aislado en el seno de su familia y la vida política. Era consciente de que nunca llegaría a reinar y se comprometió en campañas contra el régimen absoluto de su padre, Francisco José, a lo que se añadió el temor a una guerra y el fin de la monarquía.

Los escritos suyos descubiertos en los últimos años confirman que Rudolf era un visionario liberal que podía haber cambiado el destino de Europa Central y estaba decidido a realizar reformas. En un folleto descubierto por Hamann, criticó bajo seudónimo la política de alianzas de su época y tramaba planes junto con Francia e Inglaterra para construir una Europa liberal, desbaratados por la muerte del emperador alemán Federico III, cuyo sucesor Guillermo llegó a ser un "enemigo íntimo" de Rudolf.

Desde su infancia, el heredero de la corona austro-húngara fue un personaje inteligente y sensible, pero tenía fama de ser débil. Con la intención de hacer de él un militar y sucesor fuerte, el emperador le entregó a un tutor sádico, que cuando tenía cinco o seis años le despertaba de noche con disparos de pistola y le sometía a curas de agua fría. El príncipe quiso suicidarse junto con la mujer a la que amaba, la cortesana Mizzi Caspar, pero ella se negó a poner fin a su vida e intentó salvar a Rudolf denunciando sus planes ante el presidente de la Policía, información que fue ocultada por el ministro del Interior, Eduard conde de Taaffe. Rudolf encontró sustituta en la joven Mary, que estaba loca por él y dispuesta a todo, aunque Hamann cree haber descubierto que el príncipe no tenía relación sentimental con ella, lo que desmiente la versión romántica de un suicidio y asesinato por un amor frustrado.

125 años de “la tragedia de Mayerling”

Tal día como ayer, hace 125 años sucedió lo que se dio en llamar “La tragedia de Mayerling”.

31 de Enero.- Enero. 1889. El príncipe Rodolfo de Habsburgo Lorena había dejado Viena el día 28 (Martes) y se había marchado al pabellón de caza de Mayerling, situado en Baja Austria, apenas a dos kilómetros de la abadía de Heiligen Kreuz. Lo había hecho después de pasar la noche con su amante, la prostituta Mizzi Kaspar. Llegó a Mayerling a eso de las tres y media de la tarde. Mary Vetsera, la novia que le acompañaría en su último viaje, llegó en coche de caballos un poco más tarde. De lo que sucedió después, debido al oscurantismo típico de la época y a la desaparición de evidencias necesarias para entender los acontecimientos, se sabe muy poco. A Viena, la noticia de la muerte del príncipe heredero el día 30. Al principio, como suele suceder en estos casos y sucedía entonces con muchísima más facilidad que ahora, la Casa Imperial intentó por todos los medios controlar las filtraciones y que no se supiesen las auténticas circunstancias de la muerte del heredero al trono. Se habló de un accidente de caza, se habló de un derrame cerebral, de todo tipo de cosas menos de lo que, en realidad, había sucedido.

El príncipel Rodolfo se había suicidado en compañía de su amante, la baronesa Mary Vetsera, de un tiro en la sien.

Mary tenía 18 años. Rodolfo 31.

Se habían conocido un año antes, en 1888, en las carreras de caballos en el hipódromo vienés de Freudenau. Allí, como es conocido, les había presentado la condesa Marie Larisch, prima de Rodolfo. Mary se enamoró a primera vista del heredero al trono austrohúngaro (ya casado con una princesa belga de la que ya hablamos de pasada aquí). A partir de ahí, se puso a coleccionar todo lo que decían las revistas de cotilleo (también las había en la época) sobre el heredero al trono. Recortaba los artículos y las fotos, con tanta pasión, que su madre, al notarlo, organizó con ella un viaje a Inglaterra para que se distrajera de aquella pasión adolescente que no tenía ningún porvenir.

No sirvió de nada. Los primeros encuentros privados de Mary Vetsera con el príncipe se produjeron en los primeros días de noviembre de 1888, en el Hofburg. Luego hubo otros veinte más, siempre ayudados del incógnito que favorecía una época en la que no había teléfonos móviles que grabaran y las cámaras fotográficas necesitaban unos tiempos de exposición que imposibilitaban la existencia de los paparazzis. Tanto el viaje final a Mayerling como estas visitas de incógnito al Hofburg fueron organizadas por el cochero del príncipe Josef Bratfisch.

En el momento de su muerte, Rodolfo de Habsburgo Lorena era un hombre destruido. Había heredado el temperamento neurótico de su familia materna (tanto Sissi, como sus hermanos como toda la parentela bávara estaban para que los atasen) y parecía poseer una combinación de rasgos de carácter que, generalmente, no lleva a nada bueno. Por un lado, era extremadamente inteligente pero, por otro lado, tremendamente sensible y curiosamente desvalido.

Para colmo, durante sus escapadas sexuales había contraido la sífilis (en aquella época, una enfermedad mortal), enfermedad que había contagiado a su mujer y por la cual esta no había podido tener más hijos (solo la archiduquesa Isabel Maria de la que ya hablamos antes). Rodolfo era un hombre roto al que quizá no le quedaba más salida que morir antes de volverse loco totalmente. Lo hizo con Mary, que quizá fuera la gruppie más fiel que le quedaba, dispuesta incluso a morir con él y así ligar su destino para siempre al suyo.

Del mundo de los protagonistas de esta historia queda muy poco. Parece que estemos separados de ellos por un río interminable de acontecimientos. Quién sabe qué hubiese sucedido si Rudolf hubiera reinado un poco antes. Nunca lo sabremos.

Halloween en Viena: lo que vivió la pobre Mary después de muerta

31 de Octubre.- Abadía de la Santa Cruz. Bosques de Viena. Primavera de 1945. Un grupo de soldados soviéticos camina por entre las tumbas del recoleto cementerio abacial, algo revuelto por los últimos bombardeos. Los bolcheviques se palmean los muslos de risa al descubrir que la explosión de un proyectil de largo alcance ha enviado a la copa de un árbol los restos de un caballero vestido de uniforme militar. Al cadáver, medio descompuesto, le falta un brazo y parte de una pierna, pero son reconocibles los vistosos colores del uniforme y el emplumado bicornio de los edecanes del emperador. Tras las carcajadas, uno de los más atrevidos se acerca al muerto, le mete la mano en la boca y, tras desencajarle la quijada, le arranca varias muelas de oro que se mete en los bolsillos. Los dientes salen de los alveolos con un ruido seco (crac, crac).

Entonces, uno de los merodeadores llama la atención de los otros. La onda expansiva del proyectil ha desplazado una lápida cercana. El ataud parece bueno, las asas de bronce excitan con su brillo la codicia de los comunistas. A fuerza de brazos, el retén de soldados desplaza la lápida y, aente ellos, repolludo, queda un sarcófago de zinc. Es probable que ignoren la importancia de la muerta: Mary Vetsera, infortunada novia del príncipe Rodolfo, único hijo varón del Emperador Francisco José y de la Emperatriz Isabel, Sissi.

Los soldados se frotan las manos pensando en las joyas con las que los capitalistas entierran a sus muertos. Se agencian un soplete y, como si fuera una lata de sardinas, practican en la tapa superior del ataud un corte en ángulo recto. La primera bofetada de hedor no les espanta. El cadáver se encuentra en razonables condiciones. El que ha dado la idea, mete la mano y puede tocar aún el vestido de la muerta e incluso sus cabellos. La decepción, sin embargo, es mayúscula. La propaganda soviética miente: Mary Vetsera fue enterrada sin ningún objeto de valor más allá, quizá, de unos discretos y virginales pendientes de oro.

Cuando los soldados soviéticos se retiran, el abad de la Santa Cruz organiza un entierro de emergencia. Sólo catorce años después, en 1959, con la presencia de uno de los últimos familiares vivos de la extinta baronesa, se vuelve a dar sepultura a Vetsera en las debidas condiciones. Entretanto, se constata una circunstancia que abona la teoría de la conspiración: al contrario de lo que reza en el informe oficial de la autopsia elaborado tras la tragedia de Mayerling, la calavera de Mary Vetsera no presenta ningún agujero de bala.

El sueño eterno de Mary Vetsera fue perturbado todavía una vez más.

26 de Julio de 1991. Noche cerrada. Sobre la gravilla del cementerio de la Abadía de la Santa Cruz se oyen unos pasos. Corresponden a Helmut Flatzensteiner y sus compinches. Flatyensteiner es un caballero fascinado por la llamada “Tragedia de Mayerling”. En la vida civil, el chiflado señor regenta una tienda de muebles.

Cuando llegan a la tumba de la pobre Vetsera, muertos de miedo (“cagados en los pantalones”, señalará más tarde Herr Flatzensteiner al rotativo vienés Standard) mueven la lápida y se largan con el ataud de zinc el cual transportan en una camioneta hasta Linz. En el sótano del local de Flatzensteiner, abren el sarcófago con una radial y no salen de su sorpresa al encontrar en él todo lo que queda de Mary Vetsera. Vestido, huesos, pelo, zapatos, pero todo revuelto.

-Y aquello apestaba como el diablo –señala Flatzensteiner con su gracejo habitual.

El linzeño manda los restos a que los estudie un forense diciendo que son los de una bisabuela suya, checa. Dado el estado de los huesos, el galeno sólo puede certificar que la finada falleció hace unos ciento quince años y poco más. Flatzensteiner se encuentra entonces, lo que son las cosas, con un esqueleto del siglo XIX en el sótano y decide devolverselo a sus propietarios en 1992. Sin embargo, algo le detiene. Flatzensteiner, como todos los historiadores aficionados es adicto a las cámaras y a los micrófonos y, justo en el momento en que está dispuesto a llamar a la prensa para decir que él tiene en su casa los restos más buscados de Austria, una alpinista italiana le chafa el titular: se encuentran entre los hielos perpétuos los restos de Ötzi, el hombre de la edad de piedra.

Flatzensteiner entrega todo lo que queda de Mary Vetsera en 1993 y es condenado por profanación a una multa que no llega a los dosmil euros.

Eso sí: para que la historia no se vuelva a repetir, los responsables del cementerio de la Santa Cruz rellenan esta vez la tumba con tierra, bien apisonadica, para dificultar nuevos intentos.

De la nueva autopsia a Mary Vetsera no se puede deducir la causa de la muerte. El misterio de la Tragedia de Mayerling queda sin resolver. Y es dudoso que llegue a resolverse nunca.

Encuentran las cartas de amor que Rodolfo de Habsburgo envió a Mary Vetsera


EFE / VIENA
Día 01/08/2015 - 12.13h
La Biblioteca Nacional de Austria informó ayer del sorpresivo descubrimiento a través de un comunicado

Tres cartas de despedida de la baronesa Mary Vetsera (1871-1889), la amante del príncipe heredero Rodolfo de Habsburgo-Lorena, con quien presuntamente se suicidó en 1889, han sido encontradas en un cofre de un banco, un hallazgo histórico importante dado que hasta ahora se desconocían.

La Biblioteca Nacional de Austria informó ayer, en un comunicado, del sorpresivo descubrimiento, que calificó de «sensacional» por su importancia para esclarecer algunas incógnitas que aún persisten en torno a la muerte de la pareja.

«Perdona lo que he hecho. No pude resistir al amor. De acuerdo con él (Rodolfo), quiero ser sepultada junto a él en el cementerio de Alland. Soy más feliz en la muerte que en la vida. Tu Mary», reza la misiva de Vetsera a su madre.

Las otras dos cartas están dirigidas a su hermana Hanna y a su hermano Feri. El misterio acompaña hasta hoy al llamado «drama de Mayerling», un pabellón de caza de la Corte imperial situado cerca de Viena en el que los jóvenes amantes se quitaron la vida sin explicar las causas de su decisión.

La historia de la joven pareja tiene los ingredientes de un drama romántico, pero al ser el Archiduque Rodolfo de Habsburgo (1858-1889) el único hijo varón del emperador Francisco José I y de su esposa la emperatriz Isabel de Austria, conocida como Sisi, su muerte despertó dudas de que hubiera sido un suicidio y desató entonces rumores de conspiración a nivel internacional.

El texto de la carta a la madre de Mary Vetsera era en parte conocido por lo que esta había dado a conocer mientras vivía, pero los historiadores presumieron que tras su la misiva original podía haber sido destruida.

La Biblioteca Nacional, que ya posee importantes documentos relacionados con Rodolfo, el príncipe heredero del Imperio Austro-Húngaro, y con la familia Vetsera, recuerda en la nota que hasta ahora no se conservaba ningún documento original de despedida de la pareja, salvo una carta de Rodolfo a su esposa Stéphanie.

Las misivas halladas ahora se encontraban en un tomo de cuero con diversos documentos, fotos y manuscritos de la familia Vetsera depositados en 1929 en el banco austríaco privado Schoellerbank (fundado en 1833), que salieron a la luz durante una revisión del archivo.

Los documentos, entre los que también hay una larga carta de la maestra de piano de Mary Vestsera a su hermana Hanna, han sido cedidos por el banco a la biblioteca en calidad de préstamo permanente y estarán a disposición de los historiadores a partir del próximo mes.

En 2016 serán presentados al público en una exposición en la citada biblioteca, situada en el Hofburg, el antiguo palacio imperial de los Habsburgo, con motivo de conmemorar el centenario de la muerte del emperador Francisco José.

La boda de Pierre Casiraghi y Beatrice Borromeo


Pierre Casiraghi y Beatrice Borromeo dieron el «sí, quiero» por lo civil el pasado 25 de julio de 2015. Sin embargo, hasta ahora solo se conocía una fotografía de los novios, que fue compartida (no se sabe si fue por error) a través de la cuenta de la firma de moda Valentino en Instagram. Tanto hermetismo en cuanto a las fotografías daba a entender que la pareja había acordado una exclusiva con alguna revista, y este miércoles la revista «¡Hola!» lleva en portadas dichas imágenes.

Borromeo, miembro de una importante familia de aristócratas italianos, usó un vestido rosa pálido con encajes de seda en dorado. Lució un tocado de flores y el cabello suelto. El ramo estaba compuesto por florecillas blancas, moradas y algunas espigas. Casiraghi, el hijo menor del segundo matrimonio de Carolina de Mónaco, uso un traje gris azulado, con camisa blanca y corbata a tono con el traje.

La publicación también destaca las fotografías de los novios junto a más miembros de la familia Grimaldi y Borromeo en el balcón del Palacio. La publicación destaca la elegancia de las hermanas de la novia, que también lucieron vestidos de alta costura.

La novia, según la información de «¡Hola!» utilizó tres vestidos para las celebraciones del enlace civil. Tras el «picnic» celebrado en los jardines del Palacio del Príncipe de Mónaco, la novia cambió a un diseño, también de Valentino, blanco y plata, con el que asistió a la siguiente cena. La pareja realizará la boda eclesiástica el próximo 1º de agosto, en Italia, donde la familia de la novia posee grandes propiedades.

Cabe destacar que la fotografía con la que abre portada «¡Hola!» había sido publicada a través de la cuenta de Instagram de la revista italiana «Grazia».

Link al artículo AQUI

Amadeo de Bélgica pierde sus derechos

La última renuncia por amor: Amadeo de Bélgica pierde sus derechos

ALMUDENA MARTÍNEZ-FORNÉS / PALMA DE MALLORCA
Día 03/08/2015 - 10.17h

La decisión que ha tomado el sobrino del Rey de los Belgas se debe a que quiere disfrutar de una mayor libertad en Nueva York, donde reside con su esposa

Amadeo de Bélgica ocupa en la Familia Real una situación equivalente a la de Felipe Juan Froilán en la española. Es el hijo mayor de la Princesa Astrid, hermana del Rey. Mientras que Felipe de Marichalar ocupa el cuarto puesto en la línea de Sucesión, Amadeo se encontraba en el sexto lugar, después de sus cuatro sobrinos y de su madre. Sus opciones de reinar eran muy remotas porque siempre iban a prevalecer los descendientes directos de su tío. Sin embargo, ahora ya no tiene ninguna opción porque ha quedado excluido de la línea de Sucesión a la Corona belga.

Habría bastado un gesto durante la ceremonia de su boda, celebrada el 5 de julio de 2014 en Roma, para que Amadeo se mantuviera en ese sexto puesto. Sin embargo, el novio eludió pedir permiso al Rey, su tío Felipe, que estuvo presente en la ceremonia, y el Monarca no tuvo oportunidad de autorizar el enlace. El permiso del Rey que podía parecer simbólico cuando se lo vimos conceder a Don Juan Carlos en las bodas de Don Felipe y Doña Cristina -a Doña Elena se le olvidó, pero su padre se lo advirtió sobre la marcha- ha mostrado ahora, con el caso belga, toda su trascendencia.

Además de este gesto durante la ceremonia religiosa, cuando un Príncipe belga contrae matrimonio también es necesario que el «Moniteur Belge» (Boletín Oficial del Estado) publique un Real Decreto con la «autorización dinástica», tal y como establece el artículo 85 de la Constitución de ese país. Pero Amadeo, de 29 años, tampoco solicitó oficialmente que se expidiera ese decreto que debía autorizar su matrimonio con la periodista y aristócrata italiana Elisabetta Maria Rosboch von Wolkenstein, de 27, con la que mantenía una relación desde hacía cinco años. Aparentemente, la Familia Real apoyaba ese noviazgo, por lo que el perfil de la novia, a la que todos llaman simplemente Lilly, no suponía ningún impedimento para la boda.

Sin embargo, ambas omisiones (la del Real Decreto y la del permiso del Rey durante la boda) pasaron inadvertidas en su día para la opinión pública, y ha sido ahora cuando la prensa belga ha reparado en la trascendencia dinástica de este incumplimiento, porque Amadeo ha quedado excluido, de forma automática, de la línea de Sucesión.

La Casa Real lo confirma
A consultas del semanario belga «Story», la Casa Real belga confirmó que el Príncipe Amadeo había perdido de forma automática sus derechos sucesorios a la Corona. Sin embargo, aunque la exclusión ha coincidido con la boda, las fuentes de Palacio indicaron que Amadeo omitió pedir permiso de forma voluntaria con el objetivo de poder vivir con mayor libertad. En cierta forma, podría parecer que el Príncipe buscó la forma más elegante para desprenderse de sus derechos sin tener que hacer una expresa renuncia. Pero, por acción o por emisión, el hecho cierto es que la renuncia de Amadeo es la primera que de forma voluntaria se produce en la Familia Real belga. La renuncia del Príncipe también afectará a sus futuros descendientes, que quedarán excluidos de la línea de Sucesión, y al tratamiento de su esposa, que no puede utilizar el título de Princesa de Bélgica.

Tras la renuncia de Amadeo, tanto él como Elisabetta podrán ser más libres y continuar ejerciendo sus respectivas profesiones (él como economista y ella como periodista) en Nueva York, ciudad en la que residen. Pero, además, esta decisión evita que la Corona se pueda ver afectada por posibles escándalos. Si la Infanta Doña Cristina hubiera renunciado a sus derechos cuando contrajo matrimonio con Iñaki Urdangarín, el daño que ha causado a la Monarquía el comportamiento de su marido hubiera sido mucho menor.