Mostrando entradas con la etiqueta Cyberbullying. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cyberbullying. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2015

How pressures of online life undermine teenage girls’ self-esteem

Revealed: how pressures of online life undermine teenage girls’ self-esteem

A major survey of 30,000 pupils reveals that teenagers – especially girls – increasingly doubt themselves. Both the economic downturn and cyber bullying are taking their toll

Daniel Boffey
Sunday 9 November 2014 00.04 GMT

The self-esteem of teenage girls has fallen significantly since the start of the economic downturn seven years ago and the boom in the use of social media and online communication, a major survey of 30,000 school pupils has revealed.


Analysts who compile the survey for schools across the country have reported a worrying drop in the number of 14- and 15-year-olds, particularly girls, who say they feel highly confident in their own worth.

After consistent year-on-year increases since the early 1990s in the number of young people scoring in the highest bracket of self-esteem, a sudden and dramatic change occurred after 2007, according to the Schools Health Education Unit, which works with local authorities to monitor the health and lifestyles of pupils.

From a peak in 2007, when 41% of 14- and 15-year-old girls reported high self-esteem, that figure has fallen to 33%. There has also been a less significant drop in self-esteem among boys of the same age, from 55% in the highest bracket in 2007 to 50% in 2013, according to the survey, released on Sunday.

Dr David Regis, research manager at the unit, said that the correlation with the economic downturn could not be ignored and that more attention might need to be paid to the sensitivities of young people to their families’ plight during the recession and slow recovery.

The unit also suggested that teenagers were, more than ever, having their lives exposed through online communication and that schools should examine whether they were educating their pupils properly on the dangers.

Three in four 14- and 15-year-old girls have chatted on the internet and 13% have received a message that scared or upset them. One in five had chatted with people they did not know. A third of all pupils (34%) in one authority had looked online for pornographic or violent images, films or games.

Regis said: “We have always been concerned about the emotional wellbeing of young people. A while ago we took stock of young people’s emotional wellbeing as seen in our figures. At the time, we were fairly sanguine, as we thought that, while different worries came and went, young people’s self-esteem was holding up well and even increasing.

“But it is no longer the case: the data series shows a peak in the percentage of year 10 females [aged 14-15] scoring in the highest bracket of self-esteem scores in 2007, but the figures in that group have since declined.”


Angela Balding, who managed the survey for the unit, which has carried out the polling since 1976, said: “The 2008 date coincides with the economic recession, so that’s a plausible explanation of what we see – but we are also aware of new pressures about being online and of online bullying.

“We can also see among the pupils with low self-esteem that they are much more likely than their peers to have experienced bullying at or near school in the last year. We don’t know if that’s because bullying causes a drop in self-esteem, or if pupils with low self-esteem are more likely to be picked on, or both.”

A third of girls (31%) aged 10 or 11 fear bullying at least sometimes. One in five girls of that age said their school did not deal with bullying very well. Ellie Dibben, 18, from Hertfordshire, who is a member of the 18-strong “advocates”, a panel of the charity Girlguiding, which examines issues pertinent to young women, said she recognised the downturn in self-esteem among her peers.

She said: “I think that recently we have had a very fast period of change in terms of online habits. But while we have had these huge changes come in, we have not had changes in the way we are educated in an era of an increasingly sexualised media. Some young people have no idea how to deal with this.”

The survey also reveals a worrying attitude among teenage girls to eating. It found that 14% of 14- and 15-year-old girls have nothing to eat or drink for breakfast, with 13% having only a drink. Nearly two in three (62%) of girls of the same age and 53% of year 12- and 13-year-olds would like to lose weight.

However, there is good news in terms of the attitudes of teenagers towards alcohol and tobacco. Since the mid-1990s there has been a general decline in the percentage of 14-15-year-olds who smoke regularly, the survey found. For example, in 1985, 33% of 14-15-year old girls said they had never smoked. In 2013, this had risen to 60%.

About 97% of 10-11-year-olds say they have never smoked. This figure drops to 66% (boys) and 60% (girls) by the time they are 14-15 years old. More than a third (35%) of 12-15-year-olds live in a home where someone smokes. One in five (22%) of 14-15-year-old girls reported smoking and 27% reported drinking alcohol “in the last seven days”.



miércoles, 5 de agosto de 2015

10 Consejos básicos contra el ciberbullying

ACOSO ESCOLAR – CIBERACOSO ENTRE IGUALES


No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa.

Compórtate con educación en la Red. Usa la Netiqueta.

Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda.

No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a.

No hagas en la Red lo que no harías a la cara.

Si te acosan, guarda las pruebas.

Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a.

No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla.

Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.

Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.



LAS 10 REGLAS BÁSICAS DE LA “NETIQUETA”.

Las reglas básicas de la “Netiqueta” (buenas maneras, comportamiento en la Red) que a continuación describimos, se extractaron del Libro “Netiqueta” escrito por Virginia Shea [1].

Introducción por Virginia Shea

¿Qué es la “Netiqueta”? Para ponerlo en pocas palabras, es la etiqueta que se utiliza para comunicarse en la Red o sea, la etiqueta del Ciberespacio. Y etiqueta significa “las normas requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial”. En otras palabras, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea.

Cuando usted ingresa a una nueva cultura –y el ciberespacio es una de ellas– se expone a cometer algunos errores. Puede ofender sin proponérselo. O puede malinterpretar lo que otros dicen y ofenderse cuando no era esa la intención. Para hacer las cosas todavía más difíciles, hay algo en relación al ciberespacio que hace muy fácil olvidar que se está interactuando con otras personas que son reales –no propiamente con caracteres ASCII [2] en una pantalla, sino con seres humanos-.

Entonces, en parte como resultado de olvidar que las personas que están en línea son reales y en parte porque desconocen las convenciones o reglas, cibernautas bien intencionados, especialmente los novatos, cometen toda clase de errores.

El libro del que se ha tomado este artículo, tiene un doble propósito: minimizar los errores de los principiantes y ayudar a que los veteranos les ayuden en esta tarea. Se asevera en el libro que las personas prefieren hacer amigos a ganar enemigos, y que si se siguen unas pocas reglas básicas usted podrá evitar los errores que le impedirán hacer amigos.

La lista de reglas básicas que se cita a continuación, y las explicaciones que las acompañan, se tomaron del libro [1]. Se ofrecen aquí como un conjunto de guías para comportarse en el ciberespacio. No van a contestar todas sus preguntas pero le van a dar unos principios esenciales para poder resolver sus dilemas de “Netiqueta”.

REGLA No. 1: Recuerde lo humano
La regla de oro que le enseñaron sus padres y sus primeros educadores fue muy simple: No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti. Trate de ponerse en los zapatos de los otros. Defiéndase pero trate de no herir los sentimientos de otros.

Para el ciberespacio diremos simplemente: Recuerde que son seres humanos.
Cuando usted se comunica electrónicamente todo lo que ve es un monitor. No utiliza expresiones faciales, gestos o tonos de voz para comunicar lo que desea; palabras, simplemente palabras escritas es todo lo que usted tiene. Y esto lo experimenta también su corresponsal.

Cuando usted está adelantando una conversación el línea –así sea un intercambio de correos o la respuesta a una discusión en grupo– es muy fácil malinterpretar lo que le quieren decir. Y es supremamente fácil olvidar que su corresponsal es una persona con sentimientos muy parecidos a los suyos.

Es verdaderamente irónico. Las redes de computadores hacen posible que se pongan en contacto personas que de otra forma no lo harían. Pero lo impersonal del medio disminuye por así decirlo, esos contactos, son menos personales. Las personas que intercambian correos se comportan con frecuencia como lo hacen algunos choferes: Insultan a los de otros carros, les hacen gestos obscenos y en general se comportan como salvajes. La mayoría de ellos no se comportaría así en la casa o el trabajo, pero la mediación de la maquina parece volver estas conductas aceptables.

El mensaje de la “Netiqueta” es que no es aceptable. Claro que usted puede usar su interconexión para expresarse con libertad, explorar mundos nuevos que le son extraños y en cierta forma ir a donde nunca ha ido. Pero no olvide nunca la primera regla de la “Netiqueta”, lo que hay allá fuera son seres humanos.

¿Le diría esto a una persona en su cara?
El escritor Guy Kawasaki [3] cuenta la historia de recibir correo de alguien que desconocía. Por ese medio le decía que el era muy mal escritor sin nada interesante para decir. Descortés por decir lo menos y desafortunadamente pasa con frecuencia en el ciberespacio.

Posiblemente tiene algo que ver con el formidable poder que experimentan quienes, de un momento a otro, tienen la posibilidad de comunicarse con personas muy conocidas como el escritor Guy. Talvez es porque usted no ve la cara de desagrado que producen sus palabras o cualquiera que sea la razón, esto increíblemente es común.

Guy propone como solución un ejercicio que puede hacerse antes de enviar un correo y consiste en preguntarse “¿Le diría esto a esa persona en su cara? Si la respuesta es no, rescriba y revise nuevamente. Repita el proceso hasta que sienta que lo que manda a través del ciberespacio es lo mismo que le diría en la cara a la persona.

Claro que es posible que usted quisiera decirle algo muy desagradable y de frente a esa persona. En ese caso la “Netiqueta” no puede ayudarle y lo mejor es que se busque un manual para mejorar su comportamiento.

Otro motivo para no ofender por la Red.
Cuándo usted se comunica en el ciberespacio –por correo o en grupos de discusión– sus palabras quedan escritas. Y existe la posibilidad de que queden archivadas en algún sitio en el que usted no tiene control. Es posible que en algún momento se puedan volver en contra de usted.

No olvidemos el caso de un famoso usuario del correo, Oliver North, usuario del sistema de correo electrónico de la Casa Blanca, PROFS. Diligentemente borraba todas las notas incriminatorias que mandaba o recibía. Lo que ignoraba era que en algún otro sitio de la Casa Blanca, los encargados de sistemas con la misma diligencia alimentaban el computador que almacenaba todas las comunicaciones. Cuando fue llamado a juicio, todas esas comunicaciones archivadas se usaron como evidencia en su contra.

Por supuesto que usted no tiene que estar involucrado en una actividad criminal para ser cuidadoso. Cualquier mensaje que usted envíe puede ser almacenado o reenviado por la persona que lo recibió. Usted no tiene control de a donde puede llegar.

REGLA No. 2: Siga en la Red los mismos estándares de comportamiento que utiliza en la vida real
En la vida real la mayoría de las personas obedecen la ley, ya sea por voluntad propia o por miedo a ser descubiertos.
En el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas. Y posiblemente porque la gente a veces olvida que hay un ser humano al otro lado del computador, creen que estándares éticos o de comportamiento bajos, son aceptables.

La confusión es comprensible, pero están equivocados. Los estándares de comportamiento pueden ser diferentes en algunas áreas del ciberespacio, pero no más bajos que en el mundo real.

Sea ético.
No le crea a los que dicen “la única ética que existe allá es la de hacer cosas sin que tengan consecuencias”. Este es un libro sobre buenas maneras no sobre ética. Pero si se encuentra con algún dilema en el ciberespacio, consulte el código que sigue usted en la vida real. Es muy posible que en él encuentre la respuesta.

Un punto más sobre la ética en la Red: Si usted hace uso de versiones de prueba, páguelas. Al pagarlas usted estimula el que más personas desarrollen estas ayudas. Unos pocos pesos posiblemente no signifiquen mucho para usted, pero en el largo plazo beneficiaran a todos los usuarios del ciberespacio.

Transgredir la ley es falta de “Netiqueta”
Si usted se siente tentado de hacer algo ilegal en el ciberespacio, es muy probable que al hacerlo vaya en contra de la “Netiqueta”.

Algunas leyes son confusas, complicadas y difíciles de obedecer. En muchos casos todavía se están estableciendo las leyes que regirán el ciberespacio. Dos ejemplos de esto son las leyes sobre privacidad y derechos de autor que se han formulado.

Nuevamente, éste es un libro sobre comportamiento no sobre leyes, pero la “Netiqueta” exige que haga usted su mejor esfuerzo para actuar de acuerdo a las leyes de la sociedad y el ciberespacio.

REGLA No. 3: Sepa en que lugar del ciberespacio está
La “Netiqueta” varía de un dominio al otro.
Lo que es perfectamente aceptable en un área puede ser condenable en otra. Por ejemplo, en muchos de los grupos de discusión por Televisión hablar de rumores es permisible. Pero enviar esos rumores a una lista de correo de periodistas lo convertirá a usted en a persona muy impopular.

Y como la “Netiqueta” es diferente en diferentes sitios, es muy importante saber donde está uno. De allí el siguiente corolario: Observe antes de saltar.

Cuando entre a un dominio en el ciberespacio que es nuevo para usted, debe darse tiempo para observar. Póngale atención al “chat” o lea los archivos. Fórmese una idea de cómo actúan las personas que ya están participando. Y luego participe usted también.

REGLA No. 4: Respete el tiempo y el ancho de banda [4] de los demás
Es de conocimiento común que hoy en día la gente tiene menos tiempo que antes, aunque (o posiblemente porque) duerman menos y tengan más elementos que ahorran tiempo de los que tuvieron sus abuelos. Cuando usted envía un correo o un mensaje a un grupo de discusión, usted está utilizando (o deseando utilizar) el tiempo de los demás. Es su responsabilidad asegurarse de que el tiempo que "gastan" leyendo su mensaje no sea un desperdicio.

El ancho de banda (capacidad) a veces se usa como sinónimo de tiempo, aunque en realidad es algo diferente. El ancho de banda es la capacidad para transportar información por los cables y canales que nos conectan a todos en el ciberespacio. Existe un límite para la cantidad de datos que una sección de cable puede transportar en un momento dado –aún los cables de fibra óptica que representan la tecnología más avanzada– tienen limitaciones. La palabra ancho de banda también se usa algunas veces para indicar la capacidad de almacenamiento de un sistema de alojamiento (host system). Cuándo accidentalmente usted envía 5 veces el mismo mensaje a la misma lista de correos, usted está desperdiciando tanto el tiempo de la gente (que debe abrir y descartar las 5 copias de su mensaje) y el ancho de banda, referido al almacenamiento (porque envía varias veces la misma información que debe ser guardada en alguna parte).

Recuerde que no es usted el centro del ciberespacio
Es posible que este llamado de atención sea superfluo para algunos lectores. Pero de todas maneras lo incluyo, porque cuando usted está trabajando muy duro en un proyecto y está totalmente absorto en él, puede olvidar fácilmente que otros tiene preocupaciones diferentes. Así que no espere repuestas inmediatas a todas sus preguntas, y no suponga que todos los lectores van a estar de acuerdo –o a interesarse– en sus apasionados argumentos.

REGLAS PARA LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN
La Regla No 4 tiene varias implicaciones para los miembros de los grupos de discusión. Muchos de los participantes en grupos de discusión invierten ya una considerable cantidad de tiempo sentados frente al computador; sus amigos cercanos, familia y compañeros de vivienda, se impacientan adivinando cuándo pueden servir la comida, o cuando esos maníacos del computador les ayudaran a cuidar la mascota o arreglar daños de la casa como repetidamente les han prometido.

La mayoría de los programas de computador que leen noticias son lentos por lo tanto leer los comentarios que se hacen a un tema propuesto por el grupo o a un artículo puede tomar tiempo. Además el lector tiene que pasar por mucha información irrelevante para llegar al meollo del mensaje. A nadie le gusta que después de todo ese trabajo el mensaje no tenga importancia.

¿A quién deben dirigirse los mensajes? (o porque una “lista de correos” puede volverse palabra ofensiva)
Anteriormente las copias se hacían utilizando papel carbón y se podían sacar más o menos 5 copias legibles. Se pensaba por lo tanto muy bien a quién irían dirigidas.

Hoy en día es muy fácil hacer una copia para todos los que figuren en su lista de correos y muchas veces nos sorprendemos haciendo esto casi que por rutina. Lo que en general es indeseable. La gente tiene hoy menos tiempo que nunca entre otras cosas, debido a la cantidad de información que necesita absorber. Antes de enviar copias de sus mensajes pregúntese con franqueza si contienen información que otras personas verdaderamente necesitan saber. Si su respuesta es negativa no les haga perder el tiempo y si su repuesta es "tal vez", piense dos veces antes de enviarlo.

REGLA No. 5: Ponga de su parte, vease muy bien en línea
Aproveche las ventajas del anonimato
No quiero dejar la impresión de que la Red es un sitio cruel y frío lleno de gente que desea insultar a otros. Como en el resto del mundo, la mayoría de la gente que se comunica en línea lo que desea es “caer” bien. Las redes de trabajo (networks) –en especial los grupos de discusión– le permiten ponerse en contacto con personas a las que por otros medios usted no podría aproximarse. Y ninguno de ellos lo puede ver. Usted no será juzgado por el color de su piel, ojos, o pelo, peso, edad o vestuario.

Será usted juzgado eso sí por la calidad de su escritura. Para la mayoría de las personas que escogen comunicarse en línea esto es una ventaja; si no disfrutaran utilizando la palabra escrita, no estarían allí. Esto quiere decir que la redacción y la gramática cuentan.

Si usted permanece mucho tiempo en la Red y tiene debilidades en esas áreas es bueno trabajar para mejorarlas. Existen muchos libros que le pueden ayudar pero es posible que aprenda usted más y además disfrute, si toma un curso al respecto. Si usted es una persona mayor busque cursos de redacción y corrección de estilo, en general éstos cubren a profundidad las reglas básicas de gramática y en ellos va a encontrar gente motivada que está en ellos porque quiere aprender. Un beneficio adicional es conocer personas que usted si puede ver.

Escriba sobre lo que usted sabe y sea coherente
Póngale atención al contenido de lo que escribe. Asegúrese de saber de que está hablando –cuando usted escriba “yo entiendo que” o “ me parece que en este caso...”-, asegúrese de comprobar los datos antes de enviar el texto. La mala información se propaga como el fuego en la Red y luego de dos o tres reenvíos, con sus respectivas interpretaciones, se obtendrá la misma distorsión que se produce en el juego infantil “Teléfono Roto”. Lo que usted dijo originalmente ahora es irreconocible. (Claro que esta observación puede interpretarse como que no tiene importancia la veracidad de lo que se publique. Si la tiene. Pero recuerde que usted es responsable solamente de lo que usted escribe y no de cómo otras personas lo interpreten o modifiquen).

Asegúrese también de que sus notas sean claras y lógicas. Es perfectamente posible escribir un párrafo sin errores de redacción o gramática, pero carente sentido. Es más posible que esto suceda cuando usted está tratando de impresionar a alguien y utiliza una cantidad de palabras complicadas que usted mismo no entiende. Créame –nadie que valga la pena impresionar quedará impresionado con esto. Es mejor comunicarse con sencillez.

No publique carnadas incendiarias [5].
Por último, sea agradable y educado. No utilice lenguaje ofensivo, no sea contestatario porque sí.
Pregunta: ¿Es aceptable maldecir en la Red?
Solamente en áreas en las que el lenguaje de "alcantarilla" se considere una forma de arte y esto no es muy común. Si usted siente que se requiere algo de ese estilo, es mejor que recurra a algún tipo de eufemismo para salir del paso; o puede utilizar los clásicos asteriscos de relleno (m*****) para expresarse. Así podrá renegar o “alzar la voz” de alguna manera sin ofender a nadie. Y no se preocupe, todos lo van a entender.

REGLA No.6: Comparta el conocimiento de los expertos
Finalmente, después de todos estos comentarios negativos, dediquémonos a los consejos positivos. La fortaleza del ciberespacio está en la cantidad de gente que lo usa. La razón por la que hacer preguntas en línea da resultado se debe a la cantidad de personas con conocimientos que las leen. Y si solamente algunos de ellos ofrecen respuestas inteligentes, la suma total del conocimiento mundial aumenta. El Internet mismo se inició y creció porque algunos científicos querían compartir información. Gradualmente, el resto de nosotros la pudo acceder también.

Entonces, a pesar de todos los “no haga” que ha encontrado en este escrito, usted tiene algo que ofrecer. No tenga temor de compartir con otros lo que usted sabe.

Es una buena idea compartir con otros las respuestas que obtiene a las preguntas que haga por éste medio . Cuando usted anticipa que va a recibir muchas respuestas a una pregunta, o cuándo usted ha publicado una pregunta en un grupo de discusión que no visita con frecuencia, es mejor solicitar las respuestas a su correo personal y no al listado del grupo. Cuando las tenga en su mano, haga un resumen de lo más importante y hágalo público para el grupo de discusión. De ésa manera todos se van a beneficiar del conocimiento de los expertos que se tomaron el tiempo de comunicarse con usted.

Si usted es uno de esos expertos, es mucho lo que puede aportar. Muchas personas publican sin costo alguno toda clase de listados de recursos o bibliografías, estos van desde relaciones muy completas de libros especializados en alguna disciplina hasta títulos de libros populares. Si usted es un participante líder en un grupo de discusión y en el no existe una publicación sobre preguntas frecuentes (FAQ por su sigla en inglés), considere la posibilidad de escribirla usted. Si está usted adelantando una investigación en un tópico que considere interesante para otros, escriba sobre su trabajo y publíquelo. No olvide consultar sobre “Derechos de Autor en el Ciberespacio” para que tenga presente las implicaciones que tiene publicar investigaciones en la Red [6].

Compartir sus conocimientos es satisfactorio. Ha sido una tradición de la Red y convierte el mundo en un sitio mejor.

REGLA No.7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control
Se denomina "apasionamiento" cuando la gente expresa su opinión con mucha fuerza sin ponerle freno a sus emociones. Me refiero al tipo de mensaje al que la gente responde "cuéntenos verdaderamente como se siente". Su objetivo no es tener tacto.

¿Censura la "Netiqueta" el apasionamiento?. De ninguna manera. El apasionamiento es una vieja tradición de la Red (la "Netiqueta" no opina nunca sobre la tradición). Este tipo de mensajes pueden ser divertidos de leer y de escribir y los destinatarios de ellos muchas veces los merecen.

Lo que si condena la "Netiqueta" es que se perpetúen guerras de mensajes incendiarios [5] –que se publiquen series de mensajes fuertes, la mayoría de las veces entre 2 ó 3 corresponsales que de ésta manera marcan el tono y destruyen la camaradería de un grupo de discusión. Esto es injusto con los demás miembros del grupo; y aunque este tipo de discusiones puede inicialmente ser divertido, muy pronto se vuelven aburridas sobretodo para la gente que no está directamente comprometida en ellas. Esto constituye una monopolización injusta del ancho de banda.

REGLA No.8: Respeto por la privacidad de los demás
Por supuesto que usted no soñaría nunca con escarbarle los cajones de los escritorios de sus compañeros. Así es que tampoco debe leer sus correos. Desafortunadamente mucha gente lo hace. Este tema si que merece un tratamiento especial. Por ahora comparto con ustedes una historia que les puede prevenir:

El caso del corresponsal extranjero curioso
En 1.993 un corresponsal extranjero muy estimado del periódico Los Angeles Times en la oficina de Moscú, fue sorprendido leyendo el correo de uno de sus compañeros. Sus colegas comenzaron a sospechar cuando los sistemas comenzaron a indicar que alguien se había metido a su computador a revisar los correos en horas en que ellos no habían estado trabajando en éste. Decidieron entonces montar un operativo. Comenzaron a poner en sus correos información falsa proveniente de otro de los departamentos de la sección de asuntos extranjeros. El reportero leyó esa información y pasado un tiempo hizo preguntas a sus compañeros sobre esa información falsa. Fue inculpado y como medida disciplinaria lo trasladaron de inmediato a otra sección.

Moraleja: No respetar la privacidad de otros no es solamente falta de “Netiqueta”. Puede además costarle su trabajo.

REGLA No.9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener
Algunas personas tienen en el ciberespacio más influencia que otras. Existen expertos en toda clase de juegos de realidad virtual, expertos en todo tipo de software de oficina y expertos en administrar toda clase de sistemas.
Saber más que los otros, o tener un mayor conocimiento de cómo funcionan los distintos sistemas, no le da a usted el derecho de aprovecharse de los demás. Por ejemplo, los administradores de los sistemas no deben leer nunca el correo de otros.

REGLA No. 10: Excuse los errores de otros
Todos en algún momento fuimos primíparos en la Red. Y no todas las personas han tenido acceso a los conocimientos que se plantean en este libro. Entonces cuando alguien cometa un error "de ortografía, haga un comentario fuerte, una pregunta tonta o dé una respuesta innecesariamente larga" sea paciente. Si el error es pequeño no haga ningún comentario. Si tiene muchas ganas de hacerlo piense dos veces antes de reaccionar. Así tenga usted buenas maneras en la Red eso no le da derecho de corregir a todo el mudo.

Si va a decirle a una persona que cometió un error, dígaselo amablemente y ojalá por el correo privado, no lo haga público. Dele siempre a los demás el beneficio de la duda, piense que no saben cómo hacerlo mejor. No sea nunca arrogante o autosuficiente al respecto. Casi es una regla natural que los mensajes incendiarios casi siempre contienen errores. También es bueno recordar que las comunicaciones llamando la atención sobre faltas a la "Netiqueta" son producto de una pobre "Netiqueta".

NOTAS DE LA REDACCIÓN DE EDUTEKA:

[1] Traducción del inglés realizada por EDUTEKA del Artículo “The Core Rules Of Netiquette”, publicado en el portal Albion . Usted puede adquirir, directamente de Amazon, el libro “Netiqueta” de Virginia Shea.

[2] Conjunto de Caracteres ASCII (ASCII character set): Conjunto estándar de 96 caracteres que sirve para representar cada una de las letras (mayúsculas y minúsculas) y cada uno de los números, así como 32 caracteres de control no imprimibles. Éste código data de los años sesenta y es incapaz de representar los conjuntos de caracteres de la mayoría de los idiomas distintos al inglés (no soporta letras acentuadas ni la letra ñ). La mayor parte de los computadores actuales utilizan un conjunto extendido de caracteres ASCII (http://www.ascii.cl/es/) que incluye caracteres acentuados, técnicos e ilustrativos. Sin embargo, estos conjuntos son propietarios y parcialmente incompatibles entre sí; por ejemplo, el conjunto extendido de caracteres de los computadores compatibles con IBM, difiere del empleado por los computadores Macintosh de Apple Computer. Para evitar estos problemas en Internet, los navegadores Web utilizan la codificación del conjunto de caracteres ISO Latin-1. (Definición adaptada de “Diccionario de Términos de Computación”, Bryan Pfaffenberger, Prentice Hall, México, 1999).

[3] Guy Kawasaki ha sido un seguidor de la plataforma Macintosh de Apple Computer y ha sido columnista de las revistas MacWorld y MacUser. “Guy Kawasaki ha sido y es el evangelista del Mac por antonomasia. Formó parte de Apple durante sus primeros años de existencia como miembro del grupo de personas que se encargaban de conseguir una de las tareas más arduas de aquellos momentos: que se desarrollaran productos para el Mac. Guy ha sido, sin duda alguna, quien más y mejor ha representado el concepto de evangelista del Macintosh” (tomado de Núria Almiron OnLine, http://www.almiron.org/bb5.html).

[4] Ancho De Banda (Bandwidth): Medida de la cantidad de información que fluye a través de un canal de comunicaciones (como los que unen la Red) en una unidad de tiempo determinada (generalmente un segundo). Para dispositivos digitales, el ancho de banda se mide en bits por segundo (bps). El ancho de banda de dispositivos analógicos se mide en ciclos por segundo (cps). Diccionario de Términos de Computación, Bryan Pfaffenberger, Prentice may, 1999.

[5] Carnada Incendiaria (flame bait) En un grupo de noticias no moderado, publicación con opiniones que provocan mensajes incendiarios (flame) –comentarios insultantes, amenazadores, obscenos, provocativos o que contienen ofensas personales-, los que en última instancia, desencadenan una guerra de mensajes incendiarios (flame war). Entre los temas de las carnadas incendiarias se encuentran el aborto, la homosexualidad y la conveniencia de utilizar el sistema operativo Windows, entre otros. Las carnadas incendiarias verdaderas provocan sus respuestas de manera accidental; cuando lo hacen de forma intencional, se conocen como embaucamientos. (Definición tomada de “Diccionario de Términos de Computación”, Bryan Pfaffenberger, Prentice Hall, México, 1999).

[6] Omar Rodríguez Turriago ; “Aproximación a la problemática de los derechos de autor en el Internet”, capítulo del libro: “Internet, Comercio Electrónico & Telecomuncicaciones”. Universidad de los Andes, Bogotá, Editorial LEGIS, 2002. En las siguientes direcciones podrá encontrar información relacionada con Leyes y Convenios que regulan los derechos de Autor: Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia, Acuerdo de Cartagena, Decisión 351 , Organización Mundial de la propiedad Intelectual (OMPI), Convenio de Berna, Colombia, Ley 23 de 1982.


Publicación de este documento en EDUTEKA: Noviembre 23 de 2002.
Última modificación de este documento: Noviembre 23 de 2002.

Ciberbaiting

El ciberbaiting o acoso a profesores

El ciberbaiting consiste en provocar a los profesores para hacerles perder el control para después grabar sus reacciones y subirlas a la Red para humillarles.

El ciberbaiting consiste en provocar a los profesores, hasta que pierden el control, para luego grabar esas reacciones en video y subirlas a la Red, para humillarlos de esta manera. Es decir, algo similar al ciberbullying pero en lugar de ser otro menor el acosado, lo es el profesor o profesora. Se burlan de algún defecto o característica física o de sus reacciones para después ridiculizarlos en las redes sociales. Y esto, como hemos indicado más arriba, son atentados al honor, o amenazas, o injurias, y todo ello está tipificado en el código penal. Y a diferencia de otros tipos de acoso, en el que existe un aparente anonimato, este comportamiento sucede siempre dentro del ámbito escolar, con lo que es más fácil identificar y localizar a sus autores.

Uno de cada cinco profesores, según el informe de Norton Online Family, ha experimentado en alguna ocasión este problema o conoce personalmente a alguien que lo ha sufrido. A veces este problema viene derivado de la relación entre profesores y alumnos a través de las redes sociales, y un 67% de los educadores reconoce que existe ese riesgo y a pesar de ello un tercio continúa siendo “amigo” de sus alumnos. Algo para reflexionar, al igual que los códigos de conducta que tienen (o que no tienen) los centros educativos para regular el uso de las redes sociales en el contexto escolar.

Para atajar este problema es necesaria la educación para enseñar a manejar las herramientas sociales en Internet desde una doble vía: desde el propio centro escolar y desde la familia. Vanessa Van Petten, autora de la página “Radical Parenting”, afirma que los jóvenes “necesitan padres, profesores y otros modelos de conducta que les ayuden a descubrir hacia dónde ir, qué decir, cómo actuar y más importante aún, cómo no actuar. Situaciones negativas online pueden tener repercusiones en el mundo real: desde acoso hasta pérdida de dinero en fraudes donde se proporciona información personal” (Internet Safety for Kids)

Resumiendo: a la hora de hablar de la seguridad de los menores en Internet, no debemos centrarnos sólo en protegerlos de amenazas de terceros, sino también de ellos mismos, mostrándoles los riesgos de comportamientos del tipo que acabamos de comentar. Es decir, informar y educar. Pero para eso, como indicaba Vanessa Van Petten, es necesario que cuenten con modelos a seguir y a donde recurrir en caso de necesitar ayuda. Es decir, madres, padres y educadores deben hacer el esfuerzo de informarse y formarse también. No hay otro camino. No pensemos en legislaciones controladoras o represoras o que las instituciones hagan el trabajo por nosotros.

martes, 4 de agosto de 2015

Facebook bully video: Teenager avoids jail after viral footage showed her attacking 14-year-old girls

Facebook bully video: Teenager avoids jail after viral footage showed her attacking 14-year-old girls
13:32, 3 AUGUST 2015
BY RICHARD WHEATSTONE

The 16-year-old girl was given a referral order and told to pay compensation to the victims after admitting assault and robbery at Birmingham Youth Court

A teenager has been spared jail after a viral video showed her attacking two 14-year-old girls and forcing them to apologise on their knees for giving her a 'dirty look'.

A district judge branded the incident, filmed on a street in the Northfield area of Birmingham, a "horrendous act of bullying".

The appalling footage was uploaded to Facebook and sparked fury after being viewed more than 11 million times on social media.

The video shows her attacking the two victims, forcing them to take their shoes of and apologise on their knees and throwing their handbags in the road as they beg for the attack to stop.

One of the 14-year-old victims is seen deeply distressed and desperately trying to get her friend to call relatives for help - but the gang repeatedly warn her "don't call your nan".

The 16-year-old girl, who cannot be named, also pocketed one of the girl's iPhones after rifling through her handbag.

She had been remanded in custody "for her own welfare" after pleading guilty to assault and robbery last month as her name and mobile phone number were revealed online - triggering death threats.

But the girl was spared further jail time and sentenced to a 10-month referral order at Birmingham Youth Court today.

She was also ordered to pay compensation to the two victims.

The teenager told police she could not remember anything about the incident happening at about 10pm on Saturday, July 11, having downed a bottle of vodka earlier that night.

But District Judge David Robinson, sentencing, said he did not believe the girl's story she was too drunk to remember the assault.

He said: "I've seen the video and it's clear you knew exactly what you were doing and why you were doing.

"There are a number of factors which aggravate the seriousness of these offences.

"The assault was pre-planned and motivated by a desire to humiliate the two girls, who were younger than you.

"They were surrounded by a group, clearly with you, and must have been terrified. You struck both with their own handbags.

"You humiliated both, forcing both to apologise for some perceived look or slight. You forced agreement out of them not to call the police at threat of violence, subjecting them to further degradation, forcing the removal of the shoes of one of the girls.

"Their humiliation is complete in that their ordeal has been spread across social media."

The judge also ordered £400 compensation should be paid to one victim and £100 to another.

The girl, who has finished school, said she was "disgusted" with herself after being shown a video of what happened by police, following her arrest.


lunes, 3 de agosto de 2015

Phishing, ¿qué es?

¿Qué es la suplantación de identidad (phishing)?

La suplantación de identidad en línea, o phishing (pronunciado como la palabra inglesa fishing), es una forma de engañar a los usuarios para que revelen información personal o financiera mediante un mensaje de correo electrónico o sitio web fraudulento.

Normalmente, una estafa por suplantación de identidad empieza con un mensaje de correo electrónico que parece un comunicado oficial de una fuente de confianza, como un banco, una compañía de tarjeta de crédito o un comerciante en línea reconocido.

En el mensaje de correo electrónico, se dirige a los destinatarios a un sitio web fraudulento, donde se les pide que proporcionen sus datos personales, como un número de cuenta o una contraseña. Después, esta información se usa para el robo de identidad.


Phishing (contracción de las palabras en inglés "fishing" y "phreaking", que se refiere a piratear líneas telefónicas ), es una técnica fraudulenta que usan los hackers para conseguir información (generalmente sobre cuentas bancarias) de los usuarios de Internet.

Phishing (o suplantación de identidad) es una técnica de "ingeniería social", lo que significa que no aprovecha una vulnerabilidad en los ordenadores sino un "fallo humano" al engañar a los usuarios de Internet con un correo electrónico que aparentemente proviene de una empresa fiable, comúnmente de una página Web bancaria o corporativa.

Estos hackers envían un correo electrónico usurpando la identidad de una empresa (un banco, una página Web de comercio electrónico, etc.) e invitan al usuario a conectarse a través de un vínculo de hipertexto y a llenar un formulario en una página Web falsa, copia exacta de la original, con el pretexto de actualizar el servicio, una intervención de soporte técnico, etc.

Como las direcciones de correo electrónico se recolectan al azar en Internet, en general el mensaje no tiene mucho sentido porque el usuario no es cliente del banco que aparentemente envía el mensaje. Pero debido a la cantidad de mensajes enviados, a veces el receptor sí resulta ser cliente del banco.

De esta forma, los hackers obtienen con éxito los nombres de registro y las contraseñas de los usuarios o incluso información personal o sobre sus cuentas (número de cliente, número de la cuenta bancaria, etcétera).

Gracias a esta información, los hackers pueden transferir directamente el dinero a otra cuenta u obtener la información necesaria más tarde al usar con destreza la información personal que han recopilado.

Cómo protegerse del phishing

Si recibe un mensaje que aparentemente proviene de la página Web de un banco o de un sitio de comercio electrónico, pregúntese lo siguiente:

¿He dado mi dirección de correo electrónico a este establecimiento?

¿El correo electrónico que he recibido tiene información personalizada que permita verificar su veracidad (número de cliente, nombre de la sucursal, etc.)?

También se recomienda que:

No haga clic directamente en el vínculo que aparece en el correo electrónico, es mejor que navegue e ingrese la URL para acceder al servicio.

Tenga cuidado con los formularios que soliciten información bancaria. Es raro (tal vez hasta imposible) que un banco solicite información tan importante a través de un correo electrónico. Si tiene dudas, contacte con el banco directamente por teléfono.

Asegúrese de que su navegador esté en modo seguro cuando ingrese información delicada, es decir, que la dirección en la barra de navegación comience con https, que aparezca un candado en la barra de estado en la parte inferior de su navegador y que el dominio del sitio en la dirección sea el que afirma ser (preste atención a la ortografía del dominio).

La muerte de Amanda Todd

Canadá, sobrecogida con el trágico suicidio, tras tres años de acoso, de una joven de 15 años

El Parlamento canadiense inició esta semana el debate de una moción para enfrentar el acoso escolar y cibernético, pocos días después del suicidio de una joven canadiense que durante años fue acosada en el colegio y a través de internet.

La trágica muerte de Amanda Todd, de 15 años de edad, se produjo el pasado miércoles, un mes después de que la joven estudiante colgase en YouTube un vídeo en el que, sin pronunciar una palabra, simplemente con tarjetas escritas, explica el acoso que sufría desde hace tres años.

En el vídeo, de 9 minutos y titulado "Mi historia: lucha, acoso, suicidio, daño", Amanda Todd explica que cuando tenía 12 años un desconocido que conoció a través de una vídeo-conversación la convenció para que le enseñase los pechos.
Un año después, el desconocido la contactó a través de Facebook y demandó que se desnudase en frente de la cámara a cambio de no distribuir imágenes de su primer encuentro.


Poco después, la policía se presentó en la casa de la joven porque las imágenes habían sido distribuidas a sus profesores, amigos y familiares.

Todd describe en el vídeo la ansiedad, depresión y pánico que le causó la distribución de su imagen desnuda y como cayó en un círculo vicioso de drogas y alcohol que agravaron su sufrimiento.

Un año después, el desconocido creó una página de Facebook en la que utilizó la imagen desnuda de Amanda como su foto del perfil. "Perdí todos mis amigos y el respeto que la gente me tenía. Me insultaban y me juzgaban. Nunca podré recuperar esa foto. Está ahí para siempre", declaró.

La pesadilla de Todd continuó otro año más a pesar de que cambió de colegio. En una ocasión, medio centenar de jóvenes la esperaron frente a su nueva escuela y la novia de un amigo la golpeó mientras otros grababan en sus teléfonos móviles la agresión.

"Quería morirme. Cuando (mi padre) me trajo a casa, bebí lejía. Me mató por dentro y creía que me iba a morir. La ambulancia vino y me llevó al hospital y me purgaron" continua la joven canadiense en el vídeo.
Al salir del hospital, Todd descubrió en Facebook múltiples mensajes diciendo que se merecía lo que le pasaba y que debería morir. Amanda se mudó a otra ciudad y cambió de nuevo de colegio. Pero el acoso siguió a través de internet.

"Estoy continuamente llorando. Todos los días pienso por qué estoy todavía aquí. Mi ansiedad es horrible. No he salido en todo el verano. Todo por mi pasado. La vida no mejora. No puedo ir al colegio o reunirme con gente. Me estoy cortando constantemente. Estoy muy deprimida", relataba.

El vídeo termina con dos tarjetas en las que se lee "No tengo a nadie. Necesito a alguien. Mi nombre es Amanda Todd" y una foto de su brazo sangrando con múltiples cortes.

Amanda fue hallada muerta en su casa de Port Coquitlam, en la provincia de Columbia Británica, el pasado 10 de octubre. La Policía Montada canadiense no ha revelado cómo murió la joven pero dijo a través de un comunicado que su fallecimiento no es fruto de un acto delictivo.

La policía tampoco ha querido comentar informaciones aparecidas hoy y que señalan que un supuesto pederasta estadounidense es el individuo que chantajeó a Todd y quien difundió su fotografía desnuda por internet.

La trágica historia de Amanda ha conmovido en los últimos días al público canadiense y el lunes el diputado socialdemócrata Dany Morin, de 26 años de edad, presentó una moción en el Parlamento canadiense para "prevenir y ayudar a aquellos que son víctimas de acosadores tanto en el colegio como en internet".

Morin, que ha revelado que fue acosado en el colegio, dijo que la situación se ha convertido en "un problema nacional", magnificado por internet.

Los números respaldan la valoración de Morin.

Según la organización Bullying Canada, que se dedica a combatir el acoso escolar en el país, uno de cada siete niños canadiense de entre 11 y 16 años de edad son víctimas del acoso escolar o por internet.

Sólo en los institutos del país se producen 282.000 casos de acoso escolar cada mes, según la misma organización que señala que mientras que los varones principalmente son insultados o sufren amenazas, las mujeres padecen acoso sexual.

La muerte Rehtaeh Parsons

La muerte Rehtaeh Parsons, una joven que se suicidó tras ser violada y ciberacosada, conmociona Canadá

La familia de Parsons denunció que la joven fue violada cuando tenía 15 años por un grupo de cuatro jóvenes. Pocos días después del ataque, alguien empezó a distribuir por internet una foto de la violación entre sus compañeros de colegio. La policía nunca presentó cargos

La sociedad canadiense está reaccionando con indignación ante la pasividad de las autoridades tras la muerte de una joven de 17 años que se suicidó tras ser violada y acosada posteriormente a través de internet por un grupo de jóvenes. Rehtaeh Parsons, una joven de 17 años de Cole Harbour, una pequeña localidad a unos 1.800 kilómetros al este de Toronto, murió el domingo de las heridas que sufrió al intentar suicidarse el 4 de marzo.

La familia de Parsons denunció que la joven fue violada cuando tenía 15 años por un grupo de cuatro jóvenes. Pocos días después del ataque, alguien empezó a distribuir por internet una foto de la violación entre sus compañeros de colegio. La policía nunca presentó cargos contra los jóvenes por falta de pruebas, pero Parsons sufrió un constante acoso cibernético, desde proposiciones de relaciones sexuales con desconocidos hasta insultos, lo que le obligó a cambiar de colegio y la sumió en una profunda depresión.En la ciudad de Halifax, en las cercanías de Cole Harbour, dos vigilias recordarán a Parsons y protestar contra la pasividad de las autoridades.

Hoy, el grupo de activistas cibernéticos Anonymous, que inicialmente amenazó con revelar la identidad de los supuestos autores de la violación si los cuatro no eran identificados por las autoridades, criticó cómo la policía, las autoridades escolares y otras personas han manejado el caso. El grupo dijo que «lo que hemos conocido es realmente vergonzoso, pero no fue el acto de la violación lo que nos sacudió. Lo que nos resulta más alarmante ha sido el comportamiento de los adultos». «Todos crearon este lío y en vez de asumir responsabilidades y arreglarlo lo primero que hicieron ayer por la mañana fue acudir a la televisión y defender sus trabajos. Han enseñado a jóvenes varones en su comunidad una terrible lección: violar es fácil», añadió el grupo. La amenaza de Anonymous se produce después de que el padre de Parsons también criticase en su blog a la Policía Montada de Canadá.

«¿Cómo es posible que alguien deje un rastro digital como éste y que la Policía Montada todavía no tenga pruebas del crimen?», escribió Glen Canning.Por su parte, la madre de la joven, Leah Parsons , solicitó a Anonymous que no revele la identidad de los supuestos autores de la violación. Tras rechazar inicialmente la reapertura del caso de violación, en las últimas horas las autoridades de la provincia de Nueva Escocia, donde se encuentra Cole Harbour, anunciaron que reabrirán la investigación.

El caso está recordando a muchos canadienses la muerte de Amanda Todd, una joven canadiense que se suicidó en octubre del año pasado a los 15 años de edad tras ser acosada durante años a través de internet. El caso de Todd fue especialmente estremecedor porque un mes antes de su suicidio, la joven colgó en YouTube un vídeo de 9 minutos y titulado «Mi historia: lucha, acoso, suicidio, daño» en el que sin pronunciar una sola palabra, sólo mostrando tarjetas escritas, describe su angustia y solicita ayuda.

El caso de Amanda Todd se inició cuando a los 12 años de edad entabló relación con un desconocido a través de internet que acabó chantajeándola y distribuyó fotos eróticas de la joven entre amigos y familiares. Durante tres años, el desconocido lanzó un ataque sistemático contra Amanda a través de Facebook que fue seguida por decenas de personas que también aprovecharon para acosar a la joven canadiense sin que las autoridades hiciesen nada para detener el asalto.

¿Funcionan las leyes contra el cyberbullying?

Can cyberbullying laws really work?


Nova Scotia's new law to counteract cyberbullying aims to protect victims and hold young perpetrators — and even their parents in some cases — responsible. But legal and social welfare experts have their doubts that the law will have a significant impact in the fight against the insidious online behaviour unless much more educational groundwork is laid.

The legislation that came into effect last week was introduced less than a month after the April 7 death of Rehtaeh Parsons, the 17-year-old from Cole Harbour who was said to have endured harassment and humiliation after a photo of her being sexually assaulted was circulated around her school and online.

She attempted to take her own life, and died a few days later after being taken off life support.

While those professionals who study and work with many of the issues around bullying and cyberbullying find hopeful signs in the Nova Scotia initiative, they caution that fundamental change will only come only through a multi-faceted approach involving parents, educators and others, to create a new sense of responsibility around online behaviour.

Faye Mishna, dean of the Factor Inwentash Faculty of Social Work at the University of Toronto, says she doesn’t want to sound negative about the kind of legislation Nova Scotia has adopted. But she rejects suggestions the new law shows that the issue is now really being taken seriously.

"It means that we're starting" to take it seriously and deal with it, she says, "but it's not enough."

Using the law as a form of intervention can be effective only "as long as we have all the other forms of prevention and intervention and education in place," Mishna says.

'Destructive behaviour'

Nova Scotia Justice Minister Ross Landry has said elements of the new law — it includes protection orders that can be obtained against cyberbullies and offers the ability to sue the parents of a teen who engages in the practice — are "tools that help put a stop to this destructive behaviour."

But he also appears to acknowledge that the new Cyber Safety Act is only one part of a larger effort to tackle this phenomenon.

'This law and this legislation we put forward here isn't the panacea for this issue. It is a step forward.'
—Ross Landry
"This law and this legislation we put forward here isn't the panacea for this issue," he told CBC Radio's The Current.

"It is a step forward."

Marvin Bernstein, the chief policy adviser at UNICEF Canada who served as Saskatchewan's Children's Advocate from 2005 to 2010, considers it "positive" that Nova Scotia has looked at the situation surrounding Parsons' death.

But he, too, cautions against considering this new legislation — or any legislation, for that matter — as a panacea, rather than merely one component in an overall approach.

"I think the more important and more impactful approaches really relate to prevention and education," he says.

"And before we vilify the cyberbullies, I think we need to recognize that a good number of the cyberbullies are really children or young people themselves, and that when they carry out this kind of behaviour in many instances they don't understand the impact of what they are doing."

Perennial record

Bernstein places great stock in the role education can play.

"Education can be very helpful in preventing this kind of behaviour by emphasizing that when you post something on Facebook, when you send a text, when you use the internet, there is a perennial record of those actions, and the reputational kind of damage that you're doing to others is not a responsible way to behave."

As he sees it, "the jury is still out" on whether legislation like Nova Scotia's is necessary.

"When we have looked at the Criminal Code and looked at a number of offences there, we've been able to determine that really there are ample provisions … that sometimes come into play."

He points to laws against child pornography, sexual exploitation of children, criminal harassment, uttering threats and intimidation. Civil court remedies exist through defamation, invasion of privacy and intentional infliction of mental suffering.

But, he says, those laws are not always enforced (though RCMP in Nova Scotia have now charged two 18-year-old men with child pornography in the Rehtaeh Parsons case, for allegedly distributing a photo of what happened to her).

While more antibullying legislation is starting to emerge at the provincial and territorial level across Canada, Bernstein sees one of the difficulties being a lack of co-ordination and consistency among the statutes.

"Cyberbullying is not just a provincial issue. It's a national issue. It's happening across the country."

Holding parents responsible

Nova Scotia's new law includes provisions to hold parents responsible, but both Mishna and Bernstein question how effective that might be.

Mishna says it might be helpful in some cases, but the broader need is for parents to understand that cyberbullying is a problem and provide support.

Bernstein also notes that many families are now single-parent, with that parent busy working and not always monitoring what his or her child is doing online.

'I would think that there would be very few cases where parents know specifically what's going on, that have had detailed conversations with their children, and then say it's OK.

"And I think that there are many parents who may be new immigrants to this country and have language difficulties," when it comes to monitoring what their children are doing online.

While introducing a new law is one thing, both Mishna and Bernstein point to a need for broader changes in society's outlook toward cyberbullying.

Mishna says it's important that the concern extend from the most extreme cases all the way along to much less severe instances of cyberbullying.

Kids don't like to tell others if they've been a victim and don't like to make a big deal out of it.

"I think we need to make it easy for them to tell adults even when it's a not a big deal because by the time it is a big deal a lot of damage has been done," Mishna says.

Not just a rite of passage

Bernstein sees a need to move beyond anyone thinking that cyberbullying is the kind of thing that's just going to happen, like a rite of passage, and that kids who are victimized should just get over it.

He also sees a need to move beyond any sense that there's any one sector or system in society that could solve the problem.

"Sometimes there's a sense that it's the criminal justice system or it's the child protection system and really, it requires a multi-tiered approach.

"It requires a sense of collective responsibility that all of us as responsible citizens can do something to take steps to address the problem of cyberbullying."

For her part, Rehtaeh Parsons' mother says the legislation is a "great step in the right direction."

Leah Parsons told CBC Radio's The Current she was thrilled the legislation was able to be put in place within four months.

"I'm sure there's going to be some issues surrounding it and other things in place to catch up with the legislation for the police to do their job and for service providers to also join in and help, but it's definitely a step in the right direction."


Cyberbullying en las universidades

Los cyberbullers han crecido!


Cyberbullies have grown up.

Research out of Simon Fraser University suggests that the online abuse that has been so prevalent on the teenage battlefield is carrying through to the arena of adults at Canadian universities.

Papers to be presented at a symposium in Vancouver on Wednesday say that undergraduate students are harassing their peers on social media, instructors are on the receiving end of student-led online smear campaigns, and faculty members are belittling their colleagues in emails.


"When you look at cyberbullying among younger kids, or kids in middle and high school, usually by age 15, it dies off," said education Prof. Wanda Cassidy, who worked on the study with two others.

"What was surprising was the fact that it is happening in universities to the extent that it is."

While many studies have been done on cyber abuse involving adolescents, research on the behaviour among adults is limited. Cassidy said she and her colleagues were curious to know whether teens who bully others online still do it after entering university.

The research team also wondered whether faculty staff are being targeted in cyberspace.

They surveyed over 2,000 people and interviewed 30 participants from four Canadian universities — two in British Columbia, one on the Prairies and one in Atlantic Canada.

Though some of the data from two universities are still trickling in, the available information so far indicates roughly one in five undergraduate students has been cyberbullied, mostly through Facebook, text messages and email, Cassidy said.

Some students said they were the target of crude slurs.

"Called me a `spoiled little rich bitch,' mocked my bulimia in public messages to others on Facebook, messaged me multiple times telling me my boyfriend was cheating on me, that I was nothing more than `a clingy bitch, slut and loser,"' said one student who was interviewed in a focus group.

Faculty members — mostly women — also said they've been harassed online by students or colleagues.

In one interview, a professor said she was bombarded with emails and text messages from a student who called her lousy, incompetent and useless.

"I am reporting you a they will take away your licence, you are so stupid," the professor recalled from one message.

In another school, an instructor found herself fighting a losing battle against a colleague who was convinced she was gossiping about her.

"She texted me 73 times in one day, and over a week it was about 180 messages. When I didn't respond, it was worse," the instructor said.

Cassidy said the emergence of cyberbullying in an older population comes with grown-up consequences, such as ruined professional relationships or reputations, anxiety, sleep deprivation and thoughts of suicide.

"There was a fair proportion of people — both faculty and students — who said it made them feel suicidal ... which is quite frightening, particularly when you think of faculty members.

"There should be some element of security that they don't have to worry about colleagues bullying them, but obviously they do feel like maybe there's no way out, there's no way getting around it."

The sense of helplessness is not uncommon, Cassidy said. The anonymity granted to cyberbullies makes it difficult to go after perpetrators.

And as more communications occur online, it becomes harder to avoid the angst that comes with reading a potentially abusive email or comment, Cassidy said.

She added that the website Rate My Professor, which allows students to grade teachers anonymously and post comments, is particularly distressing for instructors.

"Insulting and lied about me," said one professor, who claimed a student wrote defamatory remarks on the website.

"I did not really feel good about going to that class knowing that someone was hating me. I almost talked about it with the class, but decided not to. It was pretty depressing and unmotivating. It was also pretty mean."

There are ways professors can combat negative comments, such as posting a video rebuttal, but for the most part, many feel there is little they can do, Cassidy said.

"You just have to forget about it and hope that it's not affecting (whether students will) take your course, or other professors are looking at it and it's your reputation."

Just over half of the surveyed students and faculty said they tried to stop cyberbullying. But less than half of them reported success. Cassidy said that's partly because few university policies specifically address online bullying.

The research team examined 465 policies from 75 universities between November 2011 and January 2012.

One of the researchers, Simon Fraser criminology professor emerita Margaret Jackson said that many of the universities seemed dubious that online harassment in higher education should be considered cyberbullying.

"The connotation seems more applicable to younger individuals," Jackson said. "I think we've moved through that now, so there is an appreciation that if this isn't cyberbullying, it might be cyber harassment."

The study found most universities did have policies around student conduct, discrimination and harassment, but not all were specific to online venues.

Jackson said devising clear-cut policies is a good start, but universities should also put resources into counselling and prevention to reduce cyberbullying.

"I think there needs to be an appreciation on the part of faculty and students that there is an impact to their behaviour and they should be acting respectfully," Jackson said.

One of the papers resulting from the study will be published in the Canadian Journal of Higher Education this year. Two other papers are being peer-reviewed.

El ciberbullying llega a la Universidad

Un estudio revela que el 38% de estudiantes sufre insultos en la red por parte de sus compañeros y compañeras.

Según un estudio publicado por la Universidad de Guadalajara de México, uno de cada cinco estudiantes universitarios sufre o ha sufrido alguna vez ciberacoso entre iguales. La encuesta, realizada entre más de 2.000 jóvenes del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, revela que el 38% de estudiantes recibe insultos permanentemente por la red; el 29% fue ridiculizado; el 25% fue acosado sexualmente; el 15% recibió amenazas y 18% sufrió el robo de sus contraseñas.

El estudio desvela que el 32% de las agresiones que existen en el ciberbullying son originadas por conflictos desarrollados en el ámbito escolar. La investigación muestra que, entre los agresores, el 27% admitió haber realizado insultos, 26% aseguró ridiculizar a sus compañeros y compañeras y un 13% dijo haber escrito palabras ofensivas en el muro de Facebook de alguna víctima.

También se confirma que el celular es actualmente la herramienta más utilizada pra ejercer el ciberhostigamiento. Según recoge la Universidad de Guadalajara, el acceso a Internet a través del smartphone permite prolongar el acoso de manera casi ilimitada, lo que sin duda genera efectos psicológicos devastadores en la víctima.

Los datos vienen a confirmar el incremento del ciberbullying entre niñas, niñas y adolescentes. Si en 2012 los estudios aseguraban que más del 20% de las y los adolescentes era víctima del ciberacoso entre iguales, los últimos estudios, realizados a principios de 2015, sitúan el porcentaje en casi un 40% actualmente.

En PantallasAmigas llevamos desde el año 2006, cuando lanzamos la Guía ciberbullying para madres, padres y personal docente, intentando concienciar a padres y madres, profesorado, adolescentes y sociedad sobre las graves consecuencias del acoso entre iguales, un problema que adquiere una nueva dimensión de manera paralela al gran desarrollo de las TIC, en particular Internet y la telefonía móvil, tan presentes durante la infancia y la adolescencia.

Para ello, hemos desarrollado diferentes recursos, como la web ciberbullying.com, referente a la hora de informar sobre los riesgos de esta práctica, la página prevencionciberbullying.com, donde se pueden encontrar consejos muy útiles de prevención, o los recursos animados del canal de YouTube de PantallasAmigas, donde el usuario tiene acceso a diferentes listas reproducción en torno al ciberbullying o la ciberacoso, así como otras formas de violencia digital. Os dejamos una animación muy útil.

Cyberbullying

Un estudio asegura que la mayoría de niñas y niños creen conocer los métodos para combatir el ciberbullying

Jóvenes que participaron en la prueba, víctimas de diferentes tipos de acoso, reconocieron temer más el daño físico que el acoso por la red, ya que en este segundo caso se mostraron convencidos de saber qué hacer contra los ciberacosadores. Este estudio ofrece resultados muy distintos a los realizados anteriormente.

Un estudio de la Universidad de Queensland entre más de 156 niñas y niños que habían sufrido bullying tanto físico como cibernético, desveló que la juventud aún teme más la intimidación ‘cara a cara’ que el acoso producido a través de Internet. La profesora Marilyn Campbell, principal impulsora de la investigación, reconoció su sorpresa por los resultados, ya que había asumido que el ciberbullying figuraba como principal preocupación de las y los jóvenes, tal y como habían apuntado anteriores investigaciones.

Su alta prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades para la prevención e intervención han hecho del ciberbullying el principal azote digital de niños, niñas y adolescentes. La inmediatez, facilidad y disponibilidad para causar daño, la potencia de Internet, la dificultad de desarrollar la empatía en el entorno digital… son algunos de los factores que hacen que el ciberacoso entre iguales se haya convertido en el problema más relevante que afecta a la infancia y la adolescencia online.

Sin embargo, estudiantes entrevistados por la de la profesora Campbell aseguraron conocer los métodos para bloquear a los ciberacosadores: “en Internet puedes apagar el ordenador o puedes bloquear a quien te acosa, pero cuando un grupo de niños han conseguido rodearte contra el pared en el patio de recreo, es cuando no se puede escapar”. De los encuestados, el 59% dijo bullying cara a cara era peor, el 26% dijo que ambas formas son igualmente dañinas y el 15% consideró el ciberbullying peor.

Un estudio que choca directamente con el realizado hace unos meses por la Academia Americana de Pediatría, donde se hacía hincapié en los riesgos para la salud de los adolescentes que genera el acoso escolar, destacando especialmente los elementos potencialmente agravantes que tiene el acoso cibernético o ciberbullying. El anonimato de Internet permite a los acosadores contenerse menos, por lo que es difícil para la víctima para obtener un respiro. Según aquel informe, las y los adolescentes que era víctimas cinberbullying sufrían mucho más por culpa del acoso prolongado,

A la misma conclusión llegaron los integrantes del grupo Taylor & Francis , que realizaron un estudio basado en más de mil comentarios alojados en un post del blog de la famosa cantante y compositora Amanda Palmer. La entrada estaba relacionada con el suicidio de Amanda Todd, una joven de 15 años de edad sometida a un constante maltrato psicológico por sus compañeros, hasta el punto de quitarse la vida fruto de la desesperación.

Palmer también fue víctima de ciberbullying en su juventud y decidió contar sus experiencas para concienciar a sus seguidores. La investigación mostró que la principal razón para iniciar el abuso era el aspecto físico, seguido por la orientación sexual y la participación en los intereses no convencionales. Los investigadores concluyeron que el cyberbullying tiene sus raíces en el acoso tradicional, pero con una dificultad mayor para escapar de los torturadores e identificarlos, hasta el punto de convertirse en el modo de acoso

Tras las entrevistas, la profesora Campbell aboga por “atender a todos los tipos de acoso”, ya que muchas niñas y niños no diferencian entre uno y otro, ya que Internet es parte de su vida. Sin embargo, la prueba también evidenció la necesidad de hacer hincapié en los riesgos que conlleva el ciberbullying, ya que según reconoce el propio estudio, algunos jóvenes no acaban de ser conscientes de lo peligroso que puede resultar el ciberhostigamiento y de las dificultades de hacerle frente.

Las víctimas del cyberbullying

Las dificultades que encuentran las víctimas adolescentes de ciberbullying para hacer frente al acoso


Estudios publicados recientemente confirman que el anonimato de Internet otorga una mayor libertad a quien ejerce el acoso, por lo que es difícil para la víctima obtener un respiro.

El ciberbullying se ha convertido en el principal azote digital de niñas, niños y adolescentes, por culpa de su alta prevalencia y de las dificultades actuales para su prevención e intervención. Revelación de datos íntimos, divulgación de fotografías trucadas, injurias, suplantación de identidad o insultos son algunas de las formas que adquiere esta ciberviolencia, que supone un maltrato psicológico que deja profundas huellas entre quienes lo sufren.

Por desgacia, dos recientes estudios vienen a confirmar las dificultades que se encuentran las víctimas de ciberbullying a la hora de hacer frente a este acoso. Hace unos meses una publicación de la Academia Americana de Pediatría subrayaba los riesgos que genera el acoso escolar en adolescentes, destacando especialmente los elementos potencialmente agravantes que tiene el acoso cibernético o ciberbullying, donde el anonimato de Internet otorga una mayor libertad a quien ejerce el acoso, por lo que “es difícil para la víctima obtener un respiro”.

El grupo Taylor & Francis también publicó recientemente un estudio basado en más de mil comentarios alojados en un post del blog de la famosa cantante y compositora Amanda Palmer. La entrada estaba relacionada con el suicidio de Amanda Todd, una joven de 15 años de edad sometida a un constante maltrato psicológico por sus compañeros, hasta el punto de quitarse la vida fruto de la desesperación. AQUI hay una segunda entrada actualizada a su primer Post.

Palmer también fue víctima de ciberbullying en su juventud y decidió contar sus experiencas para concienciar a sus seguidores. La investigación mostró que la principal razón para iniciar el abuso era el aspecto físico, seguido por la orientación sexual y la participación en los intereses no convencionales. Los investigadores concluyeron que el cyberbullying “tiene sus raíces en el acoso tradicional, pero con una dificultad mayor para escapar de los torturadores e identificarlos “.

En PantallasAmigas llevamos desde el año 2006, cuando lanzamos la Guía ciberbullying para madres, padres y personal docente, intentando concienciar a padres y madres, profesorado, adolescentes y sociedad sobre las graves consecuencias del acoso entre iguales, un problema que adquiere una nueva dimensión de manera paralela al gran desarrollo de las TIC, en particular Internet y la telefonía móvil, tan presentes durante la infancia y la adolescencia.

Para ello, hemos desarrollado diferentes recursos, como la web ciberbullying.com, referente a la hora de informar sobre los riesgos de esta práctica, la página prevencionciberbullying.com, donde se pueden encontrar consejos muy útiles de prevención, o los recursos animados del canal de YouTube de PantallasAmigas, donde el usuario tiene acceso a diferentes listas reproducción en torno al ciberbullying o la ciberacoso, así como otras formas de violencia digital. Os dejamos una animación muy útil.

Víctima de grooming y de cyberbullying

Suicidio de Amanda Todd, una joven canadiense de 15 años que tras largos años de ciberacoso, grooming y ciberbullying decidió terminar con su vida

Como único testimonio del calvario que vivió, Amanda dejó un video en donde relata su historia. Esa que comenzó cuando ella tenía 12 años y accedió a salas de chat. Allí tomó contacto con un “chico” (un pedófilo que falseo su identidad) con el que comenzó a flirtear y terminó mostrándole sus pechos vía Webcams, siendo grabada por el abusador. Desde ese momento Amanda no pudo vivir tranquila. Las mentiras y el engaño de su ciberacosador dieron paso del Grooming al Ciberbullying vía Facebook y Bullying en la nueva escuela.

El ciberacosador la amenazó con difundir la imagen si ella no aceptaba mostrarse semidesnuda nuevamente. La joven no accedió y el sujeto cumplió su amenaza: la fotografía con el torso descubierto de Amanda fue enviada a todos sus amigos, conocidos, profesores y vecinos. A pesar de que la chica se cambió de escuela en incontables ocasiones, el acosador se encargaba de mandar la imagen a todos quienes estaban cerca de Amanda, crear perfiles falsos en Facebook con su fotografía como foto principal, desencadenando así que el CiberBullying que se traspasara a la vida cotidiana con Bullying en el nuevo colegio, con golpizas de otras niñas incluso. Luego de un intento de suicidio con cloro fue victima de burlas y ciberbullying que aun es posible encontrar en Google y Facebook. Toda esta lamentable situación generó un duro escenario para la joven, lo que la llevó finalmente al suicidio.

Tras el lamentable desenlace del caso, los padres de Amanda Todd han señalado que toda esta tragedia debe servir para alertar a otros chicos que están sufriendo ciberacoso para buscar ayuda y para que los padres estén atentos sobre lo que hacen sus hijos en internet y con quienes se relacionan. Asimismo, hacer un llamado de atención a las autoridades para endurecer las penas contra los ciberacosadores y generar planes educativos para la ciudadanía.

Mira el video de Amanda AQUI

Amanda Todd's mom shares her story with Vancouver Island youth

Carol Todd said it was on a shopping trip to a Port Coquitlam mall that she realized just how much pain her daughter Amanda was suffering

“She got out of the car, walked to the doors and she couldn’t go in,” Todd said. “She turned white as a sheet and said her stomach hurt. I just stood there and watched her change.

“I had never really believed her until then. I would say something like, ‘Take a sip of water and get on with it.’”

That trip to the mall was in June 2012, less than six months before Amanda’s Oct. 10, 2012, suicide at the age of 15.

Before she died, she made a video and posted it on YouTube, where it’s now been viewed 31 million times. In a series of flash cards, she explained how she had been tricked into revealing her breasts online and subsequently harassed, beaten and socially cast out at school.

Todd was in Sidney, B.C., at the Mary Winspear Centre on Thursday for a musical by the Mountain Dream Production, a drama group of teens and pre-teens. The play, called Like Me! Unlike Me?, was a dramatic call-out to young people to stop harassing and picking on each other.

Two of the actors, Samantha, 13, and Hailey, 11, said they didn’t fully understand just how permanent Internet images and posts are before the play.

“It’s like they are a fingerprint,” Samantha said. “I had sort of thought there was some sort of deep way you could get it out, but no.”

Hailey said the play drove home for her that retaliating when bullied or harassed is just not acceptable. “If someone is being mean to you it doesn’t mean you should be mean back.”

After the play, performed for middle school students, Todd stayed behind to warn the audience about the dangers of cyberbullying and stalking.

She is at the end of a six-week tour that has taken her across Canada and to Arizona and Ireland, warning of Internet dangers and discussing Amanda’s story.

At one point, she asked the audience for a show of hands of students who had used a cellphone after 10 p.m., or gone online to play games without their parents knowing. In both cases, more than half raised their hands.

Todd told the young people that both are dangerous habits, and warned of the dangerous anonymity the Internet offers.

The person who first contacted Amanda and coerced her into revealing her breasts had pretended to be a teenager, but was actually a man in his 30s living in the Netherlands. He has since been identified, arrested and jailed.

Todd said she discussed Internet safety with Amanda and even warned that she would check up on her. The family kept computer passwords in an envelope taped to the refrigerator. But it didn’t stop Amanda from being hurt.

Todd told the students not to be afraid to take fears, worries or even bad news to trusted adults. It might be parents, a teacher, someone at church or a youth group. Just don’t suffer alone, she said.

Todd urged the teens to reach out to each other, noting Amanda was harassed, tricked and even beaten by other teens before she killed herself. Changing schools several times didn’t work, since there was always someone, including the original perpetrator, who would put the word out.

Todd also warned the students about the enduring nature of material posted on the Internet.

As they grow up, she said, they will be applying to schools, programs, scholarship committees and for jobs. Almost certainly one of the first things people will do is search online records.

Todd said the Internet is not necessarily a bad thing. But everyone needs to understand, teach and talk about its dangers and how to best use it safely.

“It needs to be in our schools, in our families and our communities.”

In her 15 years, Amanda dealt with learning disabilities, a cyber predator, online bullying, social ostracization, assault, depression and anxiety, Todd said. When she killed herself, it was on World Mental Health Day.

“Amanda had a story and she had a message, and if I stay quiet about it, who is going to tell it?” Todd said. “I’ve always advocated for her as a child with learning needs and I think I’m still advocating for her.”

Ciberacoso

El ciberacoso se realiza utilizando cualquiera de las siguientes formas de agresión:

– Mensajes desagradables o dañinos.

– Llamadas acosadoras al móvil.

– Envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar.

– E-mails acosadores.

– Acoso a través de chat.

– Mensajes dañinos a través de Whatsapp, Twitter u otra red social.

– Hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.

Si eres el agresor de un compañero o compañera:

• Pregúntate: “¿Qué es lo que me sucede?, ¿por qué me hace gracia o me siento más fuerte cuando molesto a otras personas?”

• Piensa cómo se debe sentir la persona a la que le estás haciendo daño.

• Habla de lo que te sucede con algún adulto. Alguien que te escuche y te ayude.

• Controla tus emociones para que éstas no te controlen a ti. La violencia no es una buena manera de responder.

Si un compañero o compañera te hace daño con frecuencia y durante un cierto tiempo:

• Es posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y culpable, porque sufres una situación injusta.

• No guardes el secreto. Si hay algo que te hace daño, no te lo calles. Hablarlo no es chivarse, es exigir el respeto que todos merecemos.

• Cuéntalo a tus padres o algún adulto de confianza. Es importante que lo cuentes en el colegio.

• Procura no estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados.

• No respondas de la misma manera, es decir, agrediendo.

• En el momento en el que te hacen daño crea un escudo imaginario a tu alrededor que te proteja. Todo lo que te están diciendo rebota como una pelota. Respira, piensa que eres fuerte.

• Todos tenemos derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto.

¿Qué hago si alguien publica desde mi propio perfil de Facebook?

Cuando tenés un perfil de Facebook, sos responsable de la utilización del mismo, también de los comentarios y publicaciones que realizás, por eso es importante que nadie más tenga acceso a tu perfil para que no comparta contenidos que no deseás y así evitar suplantación de identidad y otros delitos.

Si estás teniendo este tipo de problemas, puede deberse a varios motivos.
Es probable que alguien tenga tus datos privados como correo y contraseña de acceso e inicie sesión directamente al perfil sin tu consentimiento.
Otra alternativa es que se haya vinculado alguna aplicación que tenga autorizado publicar en el muro del perfil o enviar mensajes privados a los amigos.
También puede tratarse del ingreso directo a tu perfil porque no cerraste sesión correctamente.
Sea cual fuera el motivo, te mostramos cómo evitarlo y proteger tu cuenta.

Alguien tiene mi contraseña del perfil de Facebook

Si usás Facebook desde una computadora pública o si otras personas también tiene acceso a ella, si indicaste guardar contraseña en el navegador o si guardaste la contraseña desde el celular, entonces es probable que otros tengan acceso al perfil de Facebook. Para evitar esto deberás cambiar la contraseña de acceso ingresando a través de este enlace: facebook.com/settings o ingresando de la siguiente manera:

Hacé click AQUI

Cyberbullying

Un estudio encuentra que con los ciberabusos ya no hay lugar seguro

Los ataques y abusos escolares ya no se limitan a la escuela y pueden ocasionar incluso malestares físicos a las víctimas del 'bullying'

El cibermolestón es un adolescente sentado frente a su computadora o enviando mensajes de texto desde su teléfono después de horas de escuela o incluso de noche.

Un estudio publicado este mes por los Archivos de Psiquiatría General, analizó los factores de riesgo sociales y psicológicos asociados a las ciberburlas (también conocido como cyberbullying).

Investigadores finlandeses encuestaron a más de 2,200 adolescentes de secundaria y descubrieron que la mayoría de las víctimas que eran molestadas vía Internet registraban mayores dificultades en su vida. Dijeron padecer desde dolores de cabeza y dolores físicos hasta problemas para dormir. Uno de cada cuatro dijo sentirse inseguro.

“Probablemente el sentimiento de inseguridad es peor con los abusos cibernéticos en comparación con los abusos tradicionales”, dijo el autor del estudio, Andre Sourander, profesor de la Universidad Turku. “Los abusos típicos suelen ocurrir en territorio escolar, así que las víctimas están seguras al menos en sus casas, pero con el cyberbullying, las víctimas son accesibles 24 horas al día, todos los días de la semana. No hay ningún momento en el que los mensajes no puedan enviarse, ya sea vía telefónica o por coreo electrónico”.

El estudio mostró que los molestones cibernéticos también enfrentan problemas en su vida. Dijeron tener problemas emocionales y problemas de concentración. También dijeron sentirse hiperactivos y no poder llevarse bien con otras personas. Los bullies también dijeron embriagarse con frecuencia.

"Los abusos cibernéticos y la cibervictimización están asociados con problemas psiquiátricos y psicosomáticos”, señaló Sourander en el estudio. “Los niños con más problemas son tanto los molestones cibernéticos como sus víctimas”.

La tasa de abusos cibernéticos en Estados Unidos y en el Reino Unido es de hasta 20 por ciento, según algunas encuestas. En su estudio, Sourander advierte a los padres que los abusos cibernéticos pueden llegar a traumatizar a sus hijos, y exhorta a otros investigadores a que realicen otros estudios para descubrir soluciones que ayuden a reducir este problema.

Lo más importante

Los abusos conocidos como bullying ahora se valen de correos electrónicos y mensajes de texto

Según un estudio, los adolescentes molestados por Internet tienen mayores problemas en su vida

Los que molestan padecen afectaciones similares a las de los molestados

Especialistas llaman a encontrar soluciones para este problema

Humillación en línea, el nuevo abuso en el noviazgo

Fotos de desnudos y mensajes crueles: el abuso digital entre jóvenes

El cyberbullying crece entre parejas adolescentes; las armas: fotos de desnudos y mensajes ofensivos en SMS y redes sociales.


Un nuevo estudio publicado en octubre pasado descubrió que cada vez más jóvenes emplean sus dispositivos tecnológicos y redes sociales para abusar entre ellos durante relaciones románticas.


Uno de cada 10 adolescentes informó haber recibido una llamada telefónica o mensajes de texto amenazantes a su celular por parte de su pareja romántica, según el Centro de Investigación de Abuso por Internet, un grupo de investigación que se dedica a rastrear comportamientos abusivos (o bullying) en Internet, entre los jóvenes.

Los adolescentes abusivos también pueden ejercer su control evitando que sus parejas usen la tecnología, según expertos. Cerca del 10% de los adolescentes entrevistados dijo que su pareja sentimental los obligó a dejar de usar una computadora o teléfono celular.

El estudio analizó 4,400 respuestas de estudiantes de entre 11 y 18 años de edad en un distrito escolar al sur de Estados Unidos. Los autores del estudio dijeron que éste es uno de los primeros intentos por cuantificar la frecuencia a la que ocurre el abuso digital entre parejas adolescentes.

"Puede ser revisando sus mensajes de texto e imágenes para asegurarse de que no esté enviándolos a otra persona", explicó Sameer Hinduja, cofundador del Centro de Investigación de Cyberbullying y profesor de criminología en la Universidad Florida Atlantic.

"Quieren asegurarse de que las imágenes sean apropiadas. Es una coerción y control que se compara con la violencia en el mundo real".

En ocasiones, el abuso involucra el intercambio de fotografías subidas de tono y mensajes con contenido sexual, una práctica llamada 'sexting'.

El estudio mostró que los hombres son más propensos a ser víctimas: el 5% de los hombres y el 3% de las mujeres han tenido una pareja sentimental que subió o compartió fotografías humillantes en línea.

No hay dónde esconderse

Kevin Jennings, asistente de educación en la Oficina de Escuelas Seguras y Libres de Drogas, dice que el abuso digital entre parejas se está volviendo un problema más frecuente entre los adolescentes.

La tecnología de tiempo completo permite que la pareja abusiva acose a la otra persona después de clases y durante los fines de semana, dijo.

Jennings dijo que las redes sociales, que pueden conectar a miles de estudiantes, dan a la pareja abusiva un mayor apalancamiento. Con acceso a tantos amigos en línea, el abusador puede publicar mensajes dañinos en línea sobre su pareja, o amenazar con hacerlo.

"Es el fenómeno de sin lugar a dónde huir ni esconderse", dijo Jennings. "Ahora te pueden acosar electrónicamente. Ni siquiera puedes ver de dónde salió tu depredador".

Jill Murray, psicoterapeuta en California, que ha trabajado con víctimas de abusos de pareja entre adolescentes, dice que casi todos sus casos más recientes durante los últimos tres años involucran a la tecnología. En algunos casos, las víctimas, que suelen ser niñas adolescentes, reciben hasta 40 mensajes de texto al día con contenido negativo por parte de su pareja.

"Deben tener sus teléfonos encendidos todo el día y toda la noche, y estar al pendiente", explicó Murray.

Advirtió que el abuso en línea y por medio de teléfonos celulares puede convertirse en violencia física.

Como el abuso digital no deja marcas físicas en sus hijos, los padres pueden no tener idea de que estén siendo víctimas de abusos. Los niños también temen reportar el abuso a sus padres porque pueden creer que el abuso no es un problema importante, o temen que se les retiren sus teléfonos o computadoras, según los expertos.

La humillación puede durar mucho para un adolescente, dijo Parry Aftab, fundadora del grupo contra el bullying en Internet llamado Wired Safety. Ella ha escuchado de casos en los que las parejas abusadoras roban la contraseña de su pareja para revisar sus actividades de forma rutinaria.


En ocasiones, el abusador puede violar la privacidad de su pareja entrando a su correo electrónico o revisando su teléfono. Los adolescentes abusivos también pueden monitorear el comportamiento de su pareja en redes sociales como Facebook y MySpace.

Para combatir el abuso digital, varias organizaciones han lanzado campañas para educar a los adolescentes sobre las consecuencias dañinas del abuso digital entre parejas. El Fondo de Prevención de Violencia Familiar está trabajando con el Departamento de Justicia para publicar una serie de anuncios de servicio público en su campaña Eso no está bien (That’s Not Cool), que fomenta que los adolescentes presten mayor atención a su comportamiento digital con sus parejas.

La línea de ropa para mujeres Liz Claiborne Inc. está atendiendo el problema del abuso digital entre parejas. Los adolescentes pueden llamar pidiendo ayuda en su línea de atención o en el sitio web Love is respect (Amor es respeto).

Allyson Pereira sigue llamando la atención sobre este tipo de abuso. Recientemente se graduó de una universidad comunitaria con un título en educación primaria. La terapia y el tiempo la han ayudado a superar el abuso digital que tanto padeció.

Ahora ofrece consejos sobre qué deben hacer los adolescentes en caso de ser víctimas de violencia digital entre parejas: "Háblenlo con alguien de confianza y busquen ayuda, porque no pueden hacerlo por su propia cuenta", dijo. "Es una carga muy pesada con la que deben cargar".

Como padre, ayúdales a denunciarlo.